• La aerolínea venezolana operará esta importante ruta a partir del 25 de septiembre con una serie de equipos Boeing 737 configurados para transportar 150 pasajeros.
• Continúa el proceso sostenido de internacionalización que ya incluye Aruba y Curazao, y que en una próxima etapa sumará nuevos destinos y aeronaves de última tecnología.
Caracas, 28 de agosto de 2015.- Una alternativa venezolana con el más alto servicio a bordo se suma a la oferta de vuelos entre Venezuela y el sur de la Florida, Estados Unidos: Albatros. Con frecuencia diaria desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, excepto los sábados, irrumpe en el mercado del viajero frecuente entre las dos naciones, que cada vez es más numeroso dado el incremento de la población de origen venezolano en esa parte de Norteamérica.
Orlando Padilla, director comercial de Albatros, informó que el vuelo de Fort Lauderdale a Caracas despega a las 12 y 30 del mediodía, mientras que el trayecto desde Maiquetía se inicia a las 6 de la tarde, un horario muy conveniente para la persona que viene en conexión desde una ciudad del interior del país o sencillamente elige tomar un vuelo diurno. “Nuestra meta es ganarnos la preferencia del pasajero que viaja a Florida por negocios, placer o familia, así como de quienes vienen a Venezuela desde esta importante ciudad norteamericana, y zonas vecinas, con evidente presencia venezolana”, expresó optimista.
“En esta operación -continuó Padilla-, nos seguimos enfocando en tres pilares básicos de Albatros, como lo son la seguridad, la puntualidad y la atención, que marcan nuestra práctica aeronáutica desde nuestra fundación en el año 2007”. Padilla explicó que la ruta requirió más de dos años de estudio y trabajo por parte del personal gerencial, operacional y legal de la empresa, en alianza con Xtra Airways, aerolínea estadounidense de prestigio y experiencia exitosa en rutas internacionales. “Este respaldo se da en perfecta armonía con nuestro sentir venezolano, y hace posible conectar ambas naciones de una manera especial, enfocados en el servicio abordo para una experiencia de vuelo única”.
El equipo Boeing 737 está configurado para 138 asientos en clase económica y 12 asientos en clase negocios. La boletería será comercializada a través de las diferentes agencias de viajes del país y por medio de los sistemas de distribución nacional e internacional, con la ventaja de que cada pasajero tendrá derecho a llevar dos maletas de 23 kilos cada una. Los pasajeros que se originan en Venezuela podrán adquirir sus boletos en moneda local, con un precio inicial que se fijó a partir de 99 mil bolívares.
“Al incursionar en esta nueva ruta lo hacemos convencidos y seguros de que podemos ir más allá, superar las expectativas y ser parte mucho más activa del desarrollo del país en materia aeronáutica, contribuyendo al mismo tiempo con el retorno de Venezuela al escenario internacional como un importante centro de distribución de vuelos en el continente”, subrayó.
“Somos una aerolínea que se mantiene innovando en rutas y equipos: en el inicio, conectamos poblaciones como Carúpano, Maturín, Barinas Maracay, Porlamar y Los Roques, e incorporamos modernos equipos Gran Caravan. Más recientemente, adquirimos el primer Boeing 737-500 que opera en Venezuela, y ahora asumimos este trayecto internacional como un paso natural en el camino de la consolidación de nuestra aerolínea. Nos acompaña en esta gestión un personal altamente calificado que ha crecido con la empresa, con la meta de ser la número uno en el mercado en destinos nuevos, que nos haga sentir cada vez más orgullosos del país y su gente”, remató Padilla, muy seguro de que ésta será una ruta exitosa y de gran impacto en la aviación comercial.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es