Caracucho Producciones presenta Relatos Borrachos, una comedia que refleja las vivencias de las personas con problemas de alcohol, desglosados en momentos divertidos y otras veces vergonzosos. Caridad Canelón, Dora Mazzone, Daniela Alvarado, Carlos Arraiz, Eileen Abad y Juan Carlos García son los actores que interpretarán los personajes de esta séptima temporada en la que se deja un mensaje claro y directo acerca de la prevención del consumo del alcohol. Podrás disfrutarla desde el 4 de abril, viernes y sábados a las 10pm y domingos a las 8pm en el teatro Urban Cuplé.
Dos grandiosos elencos conformados por Caridad Canelón, Dora Mazzone, Daniela Alvarado, Carlos Arraiz, Eileen Abad y Juan Carlos García formaran parte de Relatos Borrachos, una lúcida y divertida comedia que describe con humor franco y sin prejuicios las distintas situaciones que vivimos bajo los efectos del alcohol, refleja las experiencias, relatos y testimonios del momento en que algunas copitas de más hacen efecto en ti, pueden ocasionar risas, llantos, causar gracia, pero ¿hasta qué punto? Los efectos llegan a ser desgarradores, cuando esos simples traguitos se convierten en una adicción incontrolable.
Es importante destacar que esta es la séptima temporada de la elogiada comedia del escritor Zuliano Enrique Salas, la cual se ha ganado premios importantes nacionales e internacionales a lo largo de sus exitosas etapas.
A partir del 4 de abril no te puedes perder esta nueva versión bajo el sello Caracucho Producciones, Producción General Alberta Centeno, Producción Ejecutiva Adrian J. Matos, la dirección la asume su mismo escritor Enrique Salas, todos los viernes y sábados a las 10:00pm y domingos a las 8:00pm en el Teatro Urban Cuplé.
Para saber más detalles de esta pieza teatral, pueden visitar sus redes sociales Twitter: @Rborrachos Facebook: Relatos Borrachos Instagram:
Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: Reflexionando sobre el Uso Consciente de Guantes El Día Mundial de la Higiene de Manos 2025 invita a repensar una práctica común en el ámbito sanitario: el uso excesivo de guantes. Bajo el lema “Podrían ser guantes. Siempre es higiene de manos”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que, aunque los guantes son esenciales en situaciones específicas, su uso indiscriminado no solo afecta al medio ambiente, sino que puede comprometer la seguridad de pacientes y profesionales. El equilibrio entre protección y sostenibilidadLos guantes son fundamentales para prevenir infecciones durante procedimientos invasivos o contacto con fluidos corporales. Sin embargo, su uso debe combinarse con el lavado de manos antes y después de colocarlos, ya que estos también se contaminan. Según la OMS, un hospital universitario genera 1.634 toneladas de residuos sanitarios anuales, cifra que crece un 3% cada año. Países con mayores recursos lideran esta estadística, evidenciando la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. ¿Cómo reducir el impacto ambiental?La clave está en usar guantes solo cuando sea estrictamente necesario. Por ejemplo, no son requeridos para tareas como tomar el pulso o ajustar una sábana, donde el lavado de manos es suficiente. Esta simple acción reduce residuos y ahorra costos. Además, materiales biodegradables y políticas de reciclaje podrían mitigar el daño ambiental. Un llamado a la acción globalLa campaña 2025 busca que los centros de salud implementen protocolos claros para racionalizar el uso de guantes sin sacrificar la higiene. Como señala la OMS: “La sostenibilidad no es opcional; es parte de la atención médica de calidad”. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es