Madrid (España), 11 de junio de 2013: Amadeus, proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje, anuncia la firma de un acuerdo con los aeropuertos de Múnich y Copenhague para trabajar conjuntamente en el desarrollo e implantación de dos nuevas soluciones tecnológicas para aeropuertos. Ambas tecnologías (Amadeus Airport Sequence Manager y Amadeus Airport Fixed Resource Optimiser) formarán parte de la nueva cartera de soluciones de Amadeus para entornos aeroportuarios.
Amadeus lanzará Airport Sequence Manager en colaboración con el aeropuerto de Múnich, uno de los que más tráfico registra en Europa, con cerca de 400.000 movimientos de aeronaves en 2012. Esta solución optimiza la secuencia de despegue y proporciona información situacional común a todos los agentes que participan en las operaciones del aeropuerto. Asimismo, garantiza la precisión de los datos, una predictibilidad mejorada y puntualidad, incluso en condiciones adversas. Amadeus Airport Sequence Manager optimiza la capacidad del aeropuerto y reduce la pérdida de slots a través de una secuencia de despegue optimizada. También reduce el impacto de las condiciones adversas en la planificación de despegues, especialmente en procedimientos de eliminación del hielo. Amadeus Sequence Manager es la piedra angular de Airport Collaborative Decision Making (A-CDM), una iniciativa del sector cuyo objetivo es mejorar la eficiencia operativa de todos los operadores aeroportuarios, centrándose en el tiempo de rotación de aeronaves y en el proceso de planificación de la secuencia de salidas.
Por otra parte, Amadeus desarrollará Airport Fixed Resource Optimiser en colaboración con el aeropuerto de Copenhague, el mayor de los países escandinavos. Esta solución está diseñada para determinar la mejor asignación posible de recursos fijos, según los horarios y las características de los vuelos y teniendo en cuenta los motores de negocio del aeropuerto y las aerolíneas, como, por ejemplo, los pasajeros. En el ámbito de la planificación, la solución mejora el uso de infraestructuras mediante la optimización de la utilización de puntos de estacionamiento (stands) y puertas, lo cual se traduce en una reducción de costes. En cuanto a las operaciones, esta solución mejora la experiencia del pasajero y la aerolínea, gracias a la mayor rapidez del proceso de rotación y de la conexión de vuelos, que disminuye el riesgo de que se produzcan retrasos.
Michael Zaddach, Senior Vice President IT del aeropuerto de Múnich, señaló: «Los aeropuertos de hoy en día se encuentran en una diatriba y deben decidir si siguen dedicándose exclusivamente a la gestión de infraestructuras o desarrollan su modelo de negocio para convertirse en proveedores de servicios sofisticados y orientados a los negocios. No obstante, este cambio plantea grandes retos, muchos de los cuales tienen un carácter tecnológico. Amadeus está posicionada en el epicentro del ecosistema del viaje para ayudar a los aeropuertos en esta transformación y estamos muy satisfechos de poder cooperar para establecer las bases de una plataforma tecnológica duradera».
Christian Poulsen, Vice President y CIO del aeropuerto de Copenhague, afirmó: «Las mejoras en la eficiencia operativa de un aeropuerto sólo pueden ser transformacionales si todos los actores interconectados —operadores aeroportuarios, empresas de servicios de asistencia en tierra y aerolíneas— “hablan el mismo idioma”». «El enfoque comunitario que Amadeus aplica a la tecnología ha mejorado la forma en que conjuntamente trabajan las aerolíneas y las empresas de handling y creemos que llegará el día en el que los aeropuertos también puedan ser parte de este enfoque integrado de las operaciones», añadió.
«La tecnología tiene el potencial de transformar la eficiencia de las operaciones aeroportuarias, garantizando que la toma de decisiones de los diferentes actores sea más colaborativa y precisa y tenga en cuenta tanto las necesidades operativas como las de los clientes en toda la cadena del viaje», declaró John Jarrell, Head of Airport IT en Amadeus. «No podemos imaginarnos mejores socios para el lanzamiento de nuestras nuevas soluciones que los aeropuertos de Múnich y Copenhague, dos de los más innovadores del mundo, y confiamos en que trabajar conjuntamente con estos dos actores de talla mundial se traducirá en el desarrollo de soluciones excelentes para la comunidad aeroportuaria».
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es