El próximo domingo 26 de mayo se realizará la Carrera Hebraica, organizada por el Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica para conmemorar el 65 aniversario de la Independencia de Israel.
Expresiones como magnífica, inspiradora, familiar y segura, sirven para calificar la competencia. La única, según coincidieron todos los corredores, donde se corre tan cerca del Ávila y la meta es un sitio tan familiar y seguro
Caracas, mayo de 2013.- Una gran mayoría de los corredores que actualmente practican y participan en las múltiples competencias que se realizan en las calles y parques caraqueños, no conoce el prestigio que tiene entre deportistas el participar en la Carrera Hebraica. Desde 1978 esta competencia se realiza en Caracas bajo la esmerada organización del Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica y en ella han participado cientos de deportistas y aficionados, entre ellos, reconocidos corredores cómo Andrés Kerese, Marisela Díaz y Oswaldo Belandria, quienes tienen récord de participación: más de 20 veces, 13 y 4 respectivamente.
Como es tradición la ruta de 12,5 Km recorre la Cota Mil en sentido Oeste-Este y se garantiza a los participantes traslados, seguridad, hidratación, reconocimientos y atractivos premios para los ganadores. El cierre del evento tiene lugar dentro de las instalaciones del campo de fútbol del Club Hebraica con una impecable agenda de atracciones y actividades. En esta ocasión la competencia incorpora por primera vez en Venezuela la categoría Club de Corredores, bajo el lema “Pon tu club a valer”.
La conocida corredora Marisela Díaz, quien goza de mucha admiración en la comunidad de corredores, ya que ha dedicado más de 30 años de su vida al running, participó en la competencia desde sus inicios y es la corredora que más veces la ha ganado. “Corrí 13 veces esta carrera y siempre me fue muy bien. La Carrera Hebraica hay que saberla correr, calentar bien, agarrar bien las curvas, no esquivarlas. El Hebraica fue pionero en ese tipo de carreras, yo competí muchas veces e hice varios récords. Me preparaba muy bien, porque es un desafío. Es una carrera dura, pero bonita. ¿De qué otra carrera se puede decir que tiene al Ávila tan cerca todo el tiempo? Eso es lo más maravilloso de la Carrera Hebraica. Viendo El Ávila nada te detiene”, expresó.
El ganador de la Carrera Hebraica en sus últimas tres ediciones, el atleta Oswaldo Belandria la define como “magnífica”. “Es una carrera muy especial, porque estás muy cerca del Ávila, de la naturaleza. Además la organización es muy buena. El Hebraica se esmera en hacer un evento muy bonito. Siempre me ha gustado y he quedado muy satisfecho. He participado cuatro veces y las cuatro veces he ganado. Yo creo que como soy de Mérida, trabajo muy bien en ese tipo de terrenos que tienen bajadas y subidas, tengo fortaleza en ese tipo de superficies. Siempre participan corredores duros, pero el terreno me ayuda. Se me da bien esa carrera. Este año también voy a participar“, aseguró Belandria.
Para Andrés Kerese, conocido en el mundo del running como corredor y también como patrocinante, gracias al tradicional refrigerio de muchas carreras en Caracas, los golfeados de la pastelería Danubio, la Carrera Hebraica es muy especial. “Me encanta, no sólo porque la ruta es fuerte, exigente, sino por la llegada al Club, a la gramita. Uno no está en medio de la calle, estás tranquilo, te sientes en familia. Tengo muchos años participando en la Carrera Hebraica como corredor y como patrocinante, tantas veces que he perdido la cuenta, pero son por lo menos 20 veces. Siempre llevamos los golfeados de la Danubio. He participado sólo y con mis hijos. Esa no me la pierdo. Entre tantas carreras que hay, la del Hebraica es la que no dejo de hacer”, dijo Kerese.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es