Un beso y una flor
Ganador de Medalla de Plata en los Global Music Awards 2021, en la categoría Mejor vocalista masculino por su álbum en homenaje al legendario Nino Bravo, el tenor caraqueño residenciado en Miami presenta este audiovisual dedicado a todos los venezolanos que han emigrado
“Dejaré mi tierra por ti, dejaré mis campos y me iré lejos de aquí. Cruzaré llorando el jardín y con tus recuerdos partiré lejos de aquí…” Con un sencillo y sentido videoclip Eleazar Mora lanza Un beso y una flor, tercer promocional de su más reciente placa discográfica, lanzada al mercado internacional en octubre pasado.
“Inmortalizada por uno de mis ídolos, Nino Bravo, Un beso y una flor es una de las composiciones en español más cantadas en los últimos cincuenta años. Su hermosa letra me inspiró a honrar a quienes, han emigrado de su país natal. Por eso, este video, producido por One Movie, One Film, muestra la historia de una joven violinista, representada por la talentosa María Sofía Alvarado, que se prepara para desplegar su talento en otras tierras”, comenta.
Conocido por su serie de tributos discográficos a Javier Solís, Simón Díaz, así como por los discos “Venezuela habla cantando” y “Bella Italia, entre otros; en su trayectoria como solista ha editado seis discos que le han merecido numerosos reconocimientos de la industria musical.
Incansable, el cantante nacido en Caracas, en enero de este año ganó Medalla de Plata en la categoría Mejor vocalista masculino de los Global Music Awards por el álbum Nino Bravo una orquesta y una voz; adicionalmente, en 2020 conquistó el Mara de Diamante; dos Premio Platino Video De Cristal en el Festival de Video Hispano por Vivir y América; un Disco de Platino en el Festival de la Canción Latinoamericana de California por el single Vivir; un Festivegas de Platino por el tema América; Medalla de Plata en los Global Music Awards por la canción Gema, y una nominación en el 18th Independent Music Awards por el disco Javier Solís, Una Orquesta y Una Voz.
Mora, quien empezó su carrera musical en sus años universitarios, retomó su pasión luego de varios años dedicado a sus negocios como empresario. “La mía es una historia inspiradora. No tengo miedo al paso del tiempo, porque nunca es tarde para lograr los objetivos, uno de ellos, seguir cantando y enalteciendo a iconos de este arte, para el disfrute de mi público amante de la buena música”, afirma quien, actualmente, complementa su pasión con la formación, como alumno del Master of Arts in Music Business en el prestigioso Berklee College of Music de Boston.
Además de Un beso y una flor, en Nino Bravo, una orquesta y una voz el tenor interpreta grandes éxitos del recordado cantante español como “Libre”, “Noelia”, “Cambiarás”, “Te Quiero”, “Mis noches sin ti”, “Cartas Amarillas”, “¿Te acuerdas María?”, “América”, “Yo no sé porqué esta melodía” y “Vivir”, que mantienen la frescura y magnetismo que cautivó al público hace ya más de cuarenta años.
Con la participación de más de 30 músicos sinfónicos, los arreglos, dirección y producción musical de este trabajo está a cargo del maestro Pedro Mauricio González, quien también tocó el piano y el bajo. Tomás Cardona Rodríguez, en la grabación; Keith Morrison, en el registro de voz, edición y mezcla, Manny Pérez en el coaching vocal y Michael Fuller, en la masterización; completan el equipo.
Un beso y una flor está disponible en YouTube y en las principales plataformas digitales. Disfrútelo aquí: https://youtu.be/952QBLgMXsk
______________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es