Gerencia de Comunicaciones FVF / Maturín. Bajo un marco pletórico en el Monumental de Maturín, la Vinotinto sumó un nuevo punto en el andar de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, luego de igualar sin goles ante Ecuador la tarde noche de este jueves 16 de noviembre.
En el amanecer del partido los visitantes alertaron primero. Al minuto 5′, tras un centro desde el costado derecho, William Pacho tomó un rebote de un compañero en el área y mandó, con un derechazo, el balón al fondo de la red. Tras revisión del VAR, el árbitro invalidó el tanto ecuatoriano por fuera de juego en el contacto previo al remate.
Ecuador cerró los carriles internos para impedir el progreso del juego entre líneas obligando a Venezuela a optar por las bandas en la habilidad de Sosa y Soteldo para buscar hacer daño con el regate y los envíos cruzados.
Justo en los botines de los extremos llegaron dos ocasiones. Transcurría el 35′ en el cronómetro y Yeferson Soteldo hizo gala de regate para abrirse espacio por el costado izquierdo y enviar un centro potente que tomó trayectoria hacia el arco y pudo controlar el portero ecuatoriano.
Al 44′, Sosa probó potencia con su zurda y el balón viajó hacia el centro del arco para una nueva contención de Alexander Domínguez. Sin goles se irían los equipos al descanso.
Para la reposición, Venezuela temporizó de arranque las acciones manejando la posesión del balón. La excepción a esa tónica llegó al 49′ cuando Moisés Caicedo robó un balón a tres cuartos de cancha y envió un disparo lejano que pasó, con peligro, por encima del arco de Rafael Romo.
Al no conseguir grietas en zona interna, la apuesta del cuadro de Fernando Batista fue levantar el balón desde las bandas. Pasada la hora de juego, Wilker Ángel cabeceó un centro que se elevaba desde el costado derecho pero su remate se fue desviado del arco.
La bitácora del partido dejó escrita en sus páginas un partido trabado, de dos bloques defensivos compactos y certeros, donde las ocasiones claras de gol no hicieron presencia hasta el pitazo final. Tercer arco en cero que suma Venezuela en cinco partidos.
De esta manera, Venezuela selló su octavo punto en el camino Mundialista, acumulando un porcentaje de efectividad positivo y ubicándose transitoriamente en la cuarta casilla de la tabla, a esperas del cierre de la jornada.
El próximo compromiso del combinado nacional será el martes 21 de noviembre, cuando enfrente a Perú en el Estadio Nacional de Lima a las 10:00 de la noche (hora Venezuela).
Venezuela (0): Rafael Romo; Miguel Navarro, Christian Makoun (Nahuel Ferraresi 84′), Wilker Ángel, Alexander González; José Martínez (Tomás Rincón 84′), Cristián Casseres Jr (Edson Castillo 84′), Yangel Herrera (Rómulo Otero 57′); Samuel Sosa (Darwin Machís 70′), Yeferson Soteldo, Salomón Rondón.
Ecuador (0): Alexander Domínguez; Piero Hincapié, William Pacho, Félix Torres, Angelo Preciado; Moisés Caicedo, Alan Franco; Junior Sornoza (Jhojan Julio 86′), José Cifuentes (Julio Ortiz 90′), Kendry Páez (Leonardo Campana 70′); Kevin Rodríguez (Ángel Mena 70′).
Amonestados: Wilker Ángel 8′ (VEN) / José Cifuentes 31′ (ECU)
Árbitro: Juan Benítez (Paraguay)
Estadio: Monumental de Maturín.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es