La Junta Directiva del Urológico San Román invitó a una Misa de Agradecimiento para iniciar los actos por el sexagésimo quinto aniversario de tan prestigiosa Institución.
Caracas, 01 de noviembre de 2023.- Con la firme misión de ofrecer medicina de primera y mantenerse a la vanguardia tecnológica en nuestro país, el Urológico San Román llega a su sexagésimo quinto aniversario. Actualizándose de manera constante, para afrontar los retos de la medicina moderna y aumentar su oferta de servicios.
Su fundador y actual presidente del Urológico San Román, el Dr. Julio Otaola Paván, indicó que “La Institución ha crecido con pasos firmes y seguros. Nuestros objetivos se han cumplidos en su mayor parte. La Institución está orgullosa de su Cuerpo Médico, de condiciones morales, excepcionales y de comprobada capacidad para el trabajo científico calificado. Quiero agradecer a cada persona que forma parte de esta institución, porque cada uno aporta su grano de arena, para lograr nuestro objetivo más importante, que es prestar una atención de primera, con el compromiso de seguir realizando este proyecto que comenzó en el año 1958”
Palabras que recalcó el Dr. Otaola en el evento con motivo del nuevo aniversario de la Institución, en donde se dieron cita miembros de la Junta Directiva, personal administrativo y cuerpo médico para celebrar el aniversario de la clínica, que inició sus labores médico asistenciales en octubre de 1958, con la finalidad de ofrecer servicios médicos altamente eficientes, siendo pioneros en la cirugía urológica organizada, cirugía del corazón, oftalmológica y neurológicas, justamente para el tratamiento de malformaciones severas.
“Hemos crecido, innovando y adaptado las necesidades de cada momento, construyendo con mucho esfuerzo nuestra institución, para lograr mantenernos 100% operativos y prestar nuestros mejores servicios médicos a los pacientes, contando con un equipo de profesionales altamente calificados, al que tenemos mucho que agradecer, por dar siempre lo mejor de sí”, manifestó el presidente del Urológico San Román.
Desde su fundación, la institución fue concebida para ser una organización que se desarrollara en el tiempo, lo cual se ha cumplido con sus más de seis décadas de trabajo ininterrumpido y su crecimiento constante y consistente en pro de la calidad de vida de los venezolanos. Empeño, confianza, excelencia, trabajo en equipo, estándares de calidad y compromiso por los pacientes, han sido la base esencial que ha mantenido el Urológico San Román a lo largo del tiempo.
Lo último en tecnología y atención
El Urológico San Román se mantiene con su proyecto inicial: mantener instalaciones médicas acordes con la realidad de la medicina moderna, ofreciendo servicios con la última tecnología, con el fin de ofrecer diagnósticos de última generación. Un ejemplo de ello es la actualización del servicio de Hemodinamia y Cirugía Endovascular Dr. Julio Otaola Paván. Un moderno servicio con un equipo capaz de asistir intervenciones cardíacas, de manera más segura y precisa.
Igualmente, se han sumado a importantes convenios como el que firmaron el pasado mes de marzo con la Universidad Central de Venezuela (UCV), que comprende la formación académica de diversas áreas y especialidades en jóvenes venezolanos. El acuerdo contribuye a promover y estimular el desarrollo integral de los Profesionales de la Salud, con el apoyo de los servicios médicos asistenciales del Urológico San Román. Esta alianza estratégica entre la UCV y la clínica permitirá proyectar la cooperación en el campo de la investigación, extensión, fortalecimiento en los planes de formación y capacitación, desarrollar pasantías, cursos de ampliación, perfeccionamiento, actualización y diplomados, bajo la concepción integral, promoviendo una clara idea de dimensión social en su participación en el campo laboral.
Es por ello que constantemente están creciendo e innovando para ofrecer una medicina de primera, para mantenerse a la vanguardia tecnológica de Venezuela. La institución cuenta con una oferta de servicios, que se puede conocer a través de su página web: urológico.com y de su cuenta de Instagram: @urologicosanroman
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es