El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balón por Venezuela. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez echaron mano de registros, reseñas y publicaciones para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares fomentar la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publicó en la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco el libro Delirio Vinotinto. Historia del fútbol en Venezuela 1902-2023. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez hicieron una pesquisa hemerográfica, echaron mano de archivos y bibliotecas para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina.
El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balompié por Venezuela: futbolistas, equipos, torneos, victorias y derrotas, rivalidades, momentos de gloria, aficionados, la conformación de la primera selección nacional.
“No es hasta 1902 cuando confirmamos que el fútbol se instaló en la vida venezolana, comenzó su masificación y consiguió un ambiente propicio para crecer. El fútbol fue un emprendimiento de unos visionarios que pudieron imaginar al país como una población que recibía este deporte igual que el béisbol”, dijo Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco.
Desde España, el historiador Javier González inició la conversación. En el auditorio Francisco Crespo Suñer estuvieron los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez acompañados por los jugadores del Caracas Fútbol Club David Useche (sub 17) y Alain Baroja, de la Selección Nacional. La moderación estuvo a cargo de Jaime Ricardo Gómez, narrador y comentarista de fútbol.
“Con Delirio Vinotinto podemos conocer el desarrollo histórico de una de las más populares disciplinas deportivas en nuestro país. En Delirio Vinotinto pusimos al descubierto el verdadero origen del balompié en Venezuela, que no es ese que tradicionalmente se señala en la historiografía futbolista criolla, donde la población de El Callao, en el estado Bolívar, figura como cuna de nuestro balompié”, expresó Javier González.
El periodista Jaime Ricardo Gómez destacó el valor documental del libro y el trabajo minucioso de investigación que ahora está disponible para que las nuevas generaciones puedan consultarlo.
Curiosidades y anécdotas vinotintos
¿Y desde cuándo se puede hablar de la primera Vinotinto? Eliézer Pérez lo explicó. En 1922 hubo un partido en Caracas entre un grupo de futbolistas venezolanos y españoles e italianos que vivían en la ciudad: “Esos 11 jugadores nacidos en Venezuela tienen todo el derecho a ser considerados como la primera Vinotinto. Ahora, ¿cuándo fue la primera Vinotinto oficial formada? En 1926. Fue cuando la Federación Nacional de Fútbol se encargó de organizar un equipo para enfrentarse a un equipo extranjero, que fue el Deportivo Santander de Colombia”.
Las curiosidades y anécdotas abundan en el libro. Carlos Figueroa recordó, por ejemplo, al primer patrocinante de un equipo de fútbol en Venezuela: “En los primeros años del fútbol, hubo un equipo llamado Venzóleo, mismo nombre que la empresa petrolera de gasolina. Este fue el primer patrocinador de esa época”. Venzóleo fue uno de los equipos en participar en el torneo de primera categoría de 1922. Esto fue reseñado por El Nuevo Diario.
Delirio Vinotinto es el título deportivo número 8 de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco. Y está disponible para su descarga gratuita en Banesco.com.
“Quiero felicitarlos por la gran iniciativa de hacer este libro, es una oportunidad para que los chamos puedan aprender la historia de nuestro fútbol”, dijo David Useche. Mientras que Alain Baroja agregó: “Gracias por compartir tantas anécdotas. Para nosotros es lindo escuchar toda esa historia que quizá desconocemos por ignorancia o por falta de material. Esto hace que nosotros podamos informarnos. Quiero decir también que hemos vivido un proceso muy lindo, con muchos altibajos, pero siempre con la mente clara y con el sueño de llevar al país por primera vez al mundial”.
La Organización de las Naciones Unidas proclama el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La igualdad salarial o igualdad de remuneración se refiere al derecho de hombres y mujeres a recibir una remuneración equitativa por trabajos de igual valor. Este concepto considera factores como competencias, condiciones laborales, calificaciones y niveles de responsabilidad en el desempeño del puesto. Además, la igualdad salarial refuerza los derechos humanos y la igualdad de género, y cuenta con el respaldo de actores clave como la comunidad internacional, la sociedad civil, agencias de ONU Mujeres, los Estados Miembros y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como antecedente histórico, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 se estableció el Convenio sobre Igualdad de Remuneración, reconocido como el primer instrumento internacional que impulsó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, ocupando posiciones en la primera línea de producción en varios países. La creación de este convenio surgió como respuesta a la desigualdad salarial, vista como una clara forma de discriminación laboral. Este hito marcó el comienzo de un avance significativo hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral, estableciendo las bases para eliminar brechas económicas y promover un entorno laboral más justo e inclusivo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La leyenda de Rómulo y Remo narra la historia de los fundadores míticos de Roma. Según el relato, Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, estableció la ciudad de Alba Longa a orillas del río Tíber. A lo largo de los años, sus descendientes reinaron sobre esta ciudad, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Amulio destronó a Numitor y, para evitar que tuviera descendencia que reclamara el trono, obligó a su hija, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta, asegurando así su virginidad. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, se unió a Rea Silvia, quien dio a luz a los gemelos Rómulo y Remo. Temiendo por su vida, Amulio ordenó que los recién nacidos fueran arrojados al Tíber en una canasta. La corriente los llevó hasta la zona de las siete colinas, cerca de la desembocadura del Tíber. Allí, una loba llamada Luperca los descubrió mientras bebía agua. Ella los llevó a su guarida en el Monte Palatino y los amamantó hasta que un pastor los encontró. El pastor y su esposa criaron a los mellizos, quienes al llegar a la adultez restauraron a Numitor en el trono de Alba Longa. Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad como colonia de Alba Longa en el lugar donde la loba los había protegido. Así nació Roma, con Rómulo y Remo como sus primeros reyes. El mito de la loba que amamantó a los gemelos ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos creen que la loba fue en realidad una mujer que cuidó de ellos, ya que el término latino “lupa” también se usaba para referirse despectivamente a las prostitutas de la época. Este relato, cargado de simbolismo, es fundamental para entender el origen mítico de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias