Un total de 31 calificados profesionales se medirán en procura de conquistar la Copa Amos Global Energy que se entregará a quien finalice en el primer puesto del IX Abierto Lagunita Country Club que se realiza hasta el 24 de septiembre reuniendo a más de 300 jugadores en cancha.
El Abierto Lagunita Country Club serán una cita golfística que reunirá tanto profesionales como jugadores pertenecientes a todas las categorías que existen en el golf amateur nacional. La competencia está avalada por la Federación Venezolana de Golf.
Los internacionales Wollmer Murillo, Alfredo Adrián, Diego Larrazábal, Antonio Olivares y Manuel Torres actuarán en el torneo buscando conseguir el puesto de honor y el premio en metálico dispuesto para quienes se destaquen. También participarán otros tres jugadores foráneos como son los colombianos Jesús Amaya, Daniel Pachón y Jaime Clavijo.
El larense Wollmer Murillo defenderá el triunfo conseguido en la edición del año pasado cuando se anexó la Copa Amos Global Ernergy. Por su parte, Diego Larrazábal quien es triunfador en el Abierto de Venezuela año 2013, vuelve a la patria luego de radicarse en Estados Unidos y su intención es disputar el puesto de vanguardia en el importante certamen golfístico.
Otro campeón del Abierto Lagunita Country Club, el carabobeño Richard Rojas será otro de los aspirantes al título junto al calificado barquisimetano Denis Meneghini quienes integran el field de participantes.
En el renglón Amateur intervendrán los más calificadores golfistas de cada una de las categorías que conforman el golf en Venezuela incluyendo a las representantes de la división femenino como Stephanie Gelleni y Claudia Perazzo quien forma parte de la selección que intervendrá en los venideros Juegos Panamericanos de Chile.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.