Una tarde llena de alegría, emociones y, por supuesto, mucho fútbol, dio inicio el lunes 07 de agosto a una nueva y emocionante edición del Plan Vacacional del Caracas Fútbol Club.
El equipo que ostenta el título de campeón de Venezuela en doce ocasiones, abrió las puertas de su sede en el Cocodrilos Sports Park para recibir a más de 200 entusiastas niños, niñas y jóvenes. Un evento que va más allá de la cancha, ya que tiene como objetivo forjar no solo futbolistas, sino también ciudadanos ejemplares imbuidos de los valores emblemáticos de la institución.
La Cancha Gaetano Luongo se vistió de gala para recibir a la directiva de los Rojos del Ávila, encabezada por el apasionado Rostin González, quien irradió entusiasmo al dirigirse a la multitud. “Este es un día lleno de alegría y orgullo. Estamos comprometidos a brindar educación, mejora de nivel y la integración a la sociedad a través del deporte”, expresó González.
No faltaron personalidades importantes en esta inauguración, entre ellas, el visionario gerente deportivo, Miguel Mea Vitali, quien extendió su gratitud a los padres y representantes por confiar en la visión del Caracas Fútbol Club. “Durante este mes, estos jóvenes disfrutarán de una experiencia inolvidable, y quién sabe, quizás en el futuro, estén en nuestros equipos profesionales, siguiendo los pasos de jugadores como Alain, Rubert y Leonardo”, afirmó.
La energía y la pasión estuvieron a flor de piel, con el carismático entrenador Leonardo González tomando la palabra. En nombre de su talentoso equipo técnico y jugadores, les dio la bienvenida a esta aventura futbolística. “Los sueños se convierten en realidad cuando se combinan la responsabilidad, la constancia, la disciplina y el estudio. ¡Aquí se forman los futuros campeones!”, exclamó González, emocionando a los presentes.
La edición 2023 del Plan Vacacional del Caracas Fútbol Club ha arrancado con un despliegue de entusiasmo y profesionalismo. Cuatro semanas repletas de aprendizaje, diversión y la oportunidad de absorber la sabiduría de entrenadores expertos. ¡Prepárense para un mes de puro fútbol y crecimiento en la institución más prestigiosa del país!
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.