El trombonista Pedro Carrero sigue viviendo un momento exitoso con el disco Echoes of Eternity, que se ha convertido en una pieza referencial en el mundo entero para la música contemporánea y para el trombón como instrumento. Esta producción fue grabada en vivo, con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, bajo la batuta del afamado trombonista y director sueco, Christian Lindberg, quien además compartió roles de solista con el maestro Carrero interpretando el Concierto para dos trombones de Jan Sandström.
El álbum, lanzado por el sello European Gramophone, alcanzó las 17000 escuchas mensuales en plataformas digitales, representando un hito para la música sinfónica basada en instrumentos de viento-metal del siglo XXI.
El maestro Carrero, orgullo del Táchira explica sobre la fórmula del éxito del disco Echoes of Eternity: “Definitivamente fue un logro llegar a esa cantidad de reproducciones, en parte obviamente porque se trata del Icono del trombón, como lo es Christian Lindberg, todos los trombonistas crecemos escuchando sus discos y su virtuosismo, por otro lado, también por la Orquesta, bien sabemos que la Simón Bolívar tienen un alto renombre a nivel mundial. El Concierto para dos trombones compuesto por el maestro Lindberg que incluye el álbum, tiene una historia muy interesante y la nuestra es la primera grabación qué hay de esta obra, lo que le agrega un Plus a la cantidad de streaming que sigue teniendo”.
Es importante recordar que el maestro Carrero fue primer trombón de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela durante 21 años y Director de la Escuela Nacional de Trombón de El Sistema por más de 8 años; posee cinco diplomas del Latin Grammy y tres condecoraciones artísticas en Venezuela y Francia. También fue miembro principal de agrupaciones como el Venezuelan Brass Ensemble, la Orquesta Juvenil Iberoamericana, el Simón Bolívar Brass Quintet, el Caracas Brass Ensamble y la Orquesta Juvenil de la CAF. En total se ha presentado en más de 50 países.
Es importante aclarar que el primer lanzamiento de esta producción se hizo en diciembre del 2019, un par de meses después de la fecha de la presentación en la Sala Simón Bolívar, con un magnífico repertorio, incluyendo la Obertura Guillermo Tell de Rossini, la obra 2017 para orquesta del Maestro Christian Lindberg, continuando con el Concierto para Dos trombones de Jan Sandström y cerrando con el Bolero de Ravel. En el 2022, el sello discográfico hizo un segundo lanzamiento solo con los 8 Movimientos del Concierto para dos trombones de Jan Sandström y ese fue el disco que obtuvo las 17.000 reproducciones mensuales.
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias