Andrés David Ascanio Abreu, el carismático director venezolano y mente maestra detrás de la orquesta más numerosa del mundo en 2021, ha llevado su excepcional talento al Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Llíria City of Music” 2023. El certamen busca encontrar al mejor joven director del mundo, y Ascanio es uno de los miembros destacados del jurado.
El evento ha logrado reunir a más de 120 aspirantes de 40 países distintos en su segunda edición. De todos ellos, 25 fueron seleccionados para competir en las apasionantes cuatro fases finales. La ciudad de Llíria, famosa por su rica tradición musical y reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa en la categoría de Música, ha sido el emocionante escenario donde este concurso ha cobrado vida.
Para Andrés David Ascanio Abreu, esta experiencia ha sido algo más que un mero concurso; ha sido un encuentro con el espíritu humano que siempre ha resonado en su país de origen a través de El Sistema de Venezuela. Como director académico musical de esta institución, ha contribuido a brindar formación musical a más de un millón de niños y niñas, independientemente de su estrato social o su situación familiar.
“El maestro nos enseñó que la riqueza espiritual está siempre por encima de la material”, explicaba Ascanio, quien ve en la música un lenguaje universal que une a los pueblos.
El arraigo y la identidad cultural son aspectos que Andrés ha descubierto en la ciudad de Llíria, una urbe que ha conocido gracias a su participación en el concurso. “Las bandas valencianas tienen una tradición increíble de gran prestigio mundial”, comenta emocionado, impresionado por el nivel musical de alta calidad que ha presenciado.
Tras una semana viviendo de cerca el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Llíria City of Music”, Ascanio se lleva consigo un “mensaje de paz” hermoso, resultado de la conexión entre diferentes regiones a través de la música, congregando el enfoque musical internacional en una ciudad de menos de 25,000 habitantes.
Con su participación en este concurso de prestigio, Andrés David Ascanio Abreu demuestra una vez más por qué es un director de récord y un apasionado promotor de la música, llevando consigo la tradición musical de Llíria y la región española de Valencia hacia un futuro brillante y armonioso.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.