Empresario Gustavo Valecillos asume la presidencia de Consecomercio para el período 2023-2025
En un emocionante giro de los acontecimientos, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, conocido como Consecomercio, llevó a cabo su 53ª asamblea anual en Puerto Cabello, estado Carabobo. El encuentro reunió a representantes de cámaras regionales y sectoriales de comercio de todo el país, todos ansiosos por elegir una nueva junta directiva para el período 2023-2025. Tomando las riendas como presidente se encuentra nada menos que Gustavo Valecillos, un destacado empresario en la industria automotriz.
Dirigiendo el comité junto a Valecillos se encuentran Lucio Covone, representando a la Cámara Nacional de Arrendadores de Vehículos de Venezuela (Canave), como primer vicepresidente, y Gino Filieri, de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), como segundo vicepresidente. Guido Vitale, de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), asume el cargo de tesorero, mientras que Alejandro Vivas, en representación de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), se desempeña como secretario. Josefina Salvatierra completa el equipo en la dirección ejecutiva.
Además, la junta directiva está compuesta por 32 influyentes empresarios de diversas cámaras regionales y sectoriales. Juntos, continuarán defendiendo la libre empresa y promoviendo el comercio y los servicios como impulsores del desarrollo.
Expresando su gratitud, el recién designado líder enfatizó el honor de representar a los comerciantes y proveedores de servicios. Valecillos se comprometió a implementar estrategias que promuevan y fortalezcan las actividades económicas, afirmando: “Este evento es un testimonio de la solidaridad y determinación del sector empresarial. Somos el ejemplo, la experiencia, el esfuerzo y el trabajo diario que busca el bienestar de los venezolanos”.
La ceremonia de inauguración de la 53ª Asamblea estuvo presidida por la actual presidenta del gremio, Tiziana Polesel, quien afirmó: “Es gratificante celebrar una asamblea en una de las regiones de Venezuela. A pesar de los desafíos, nos mantenemos firmes, nos reunimos, debatimos y buscamos soluciones”.
Figuras destacadas también estuvieron presentes en el evento, incluyendo a Carlos Fernández, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras); Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras; Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria); y Juan Esteban Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello.
La nueva junta directiva será oficialmente juramentada por el Dr. Carlos Fernández el viernes 30 de junio de 2023. Gustavo Valecillos, se ha destacado por su notable labor gremial y empresarial. Fue presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida; ex presidente de Mérida Country Club, durante dos períodos y director de Consecomercio por 10 años.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.