El acoso en todas sus formas puede tener un impacto devastador en la vida y el bienestar de las víctimas. Aunque el abuso físico sigue siendo un problema alarmante en las escuelas, investigadores advierten que las consecuencias a largo plazo podrían ser incluso más perjudiciales que el impacto inmediato. De hecho, el bullying puede llegar a cambiar la personalidad y el comportamiento de la víctima. Sin embargo, con la llegada de internet, el panorama del acoso ha evolucionado hacia una nueva modalidad: el ciberacoso. Este fenómeno ha perfeccionado sus tácticas, permitiendo que el acoso se lleve a cabo desde cualquier lugar y que el objetivo ni siquiera conozca a su acosador. Aunque los métodos han cambiado, el resultado sigue siendo igualmente grave e, incluso, en muchos casos, aún más perjudicial que el acoso en persona.
El ciberacoso adopta muchas formas, pero en esencia implica el uso de la tecnología moderna para acosar, maltratar y atacar a alguien. Las víctimas reciben mensajes, ya sea por medio de texto, publicaciones o comentarios ofensivos en sus teléfonos, redes sociales o computadoras, que los avergüenzan y los hacen sentir mal consigo mismos. Este tipo de abuso puede ocurrir prácticamente en cualquier momento del día, sin que la víctima encuentre alivio del comportamiento agresivo, odioso y resentido de su torturador. Además, la forma y el enfoque de la intimidación pueden variar y dirigirse hacia la orientación sexual, la apariencia, la edad, la raza, el origen étnico, la religión y otros aspectos personales. En muchos países, el ciberacoso se considera un delito y sus perpetradores pueden enfrentar años de prisión.
El acoso en línea puede ser especialmente perjudicial debido a su naturaleza anónima y al amplio alcance que puede tener. Los mensajes publicados en línea pueden ser leídos por cualquier persona, lo que hace que la persona atacada sienta que no hay escapatoria. Sus hogares y su privacidad pueden sentirse violados, lo cual tiene un efecto tremendo en su bienestar psicológico. El estrés y las emociones negativas pueden afectar sus patrones de sueño, su estado de ánimo y sus hábitos alimenticios, y pueden dar lugar a problemas de ansiedad y depresión, con consecuencias indeseadas adicionales. La preocupación es aún mayor cuando los más jóvenes son blanco del ciberacoso.
A lo largo de los años, los lugares donde ocurre el ciberacoso han evolucionado a medida que el ritmo de las innovaciones tecnológicas se acelera, lo que proporciona diferentes y variadas plataformas para el acoso. Los primeros casos de proto-ciberacoso, como las llamadas telefónicas o los mensajes de texto con intenciones maliciosas, evolucionaron hacia algo similar en las plataformas de mensajería en línea. Uno de los casos de ciberacoso más impactantes ocurrió en 2007 en Estados Unidos, cuando Megan Meier, de 13 años, se suicidó después de que sus vecinos crearan un perfil falso en la plataforma MySpace para acosarla.
Así como la forma de comunicación ha evolucionado desde los mensajes de texto en teléfonos celulares hacia los mensajes en línea, también han cambiado las formas de acoso. Ahora, las fotos y los videos se utilizan para maltratar, erosionando los espacios personales seguros y la privacidad de cada individuo. El “flaming” es otra forma de intimidación en línea, donde los provocadores discuten agresivamente con el objetivo final de lastimar a la otra persona. En plataformas como Reddit, estas personas a veces examinan minuciosamente el historial de publicaciones de un usuario y tratan de menospreciar o atacar a esa persona por lo que haya publicado anteriormente en subreddits específicos. El “sexting” (envío de contenido de naturaleza sexual) es otro método que puede terminar siendo utilizado como chantaje o convertirse en pornografía infantil.
Por último, las “redadas de odio” son otra forma de acoso cibernético que a menudo resulta difícil de rastrear, ya que los perpetradores pueden utilizar bots para llevarlas a cabo. Estas situaciones ocurren cuando varios usuarios se unen a un servidor de Discord o siguen a un streamer de Twitch, por ejemplo, y luego inundan el chat con mensajes de odio, impidiendo que el streamer y otros usuarios puedan tener conversaciones normales.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.