La joven venezolana Vera Romero destaca en el mundo de la música clásica al ser seleccionada como una de los 6 ejecutantes de corno francés para la National Youth Orchestra (NYO-USA), uno de los más importantes ensambles de Estados Unidos. Esta talentosa intérprete de 17 años de edad, originaria de Caracas, Venezuela, competió con jóvenes de todo Estados Unidos y Puerto Rico para obtener esta oportunidad única, uniéndose a 109 músicos en la etapa de High School que conformarán la orquesta en la temporada 2023.
La NYO-USA es una orquesta adscrita al Weill Music Institute del Carnegie Hall, escenario emblema de la cultura musical mundial. Vera se preparará para su debut en el Carnegie Hall en el mes de Julio, tras asistir a un entrenamiento intensivo de dos semanas en Purchase College State University of New York, donde podrá aprender de reconocidos intérpretes. Además, la joven formará parte de una gira por varias ciudades de Norteamérica bajo la dirección de Sir Andrew Davis, quien ha estado a cargo de la BBC Symphony Orchestra, Melbourne Symphony Orchestra y Lyric Opera de Chicago.
La historia de Vera en el mundo de la música comenzó desde muy temprana edad, en el Taller de Arte Sonoro de Caracas, fundado por sus abuelos Carmen y Elmar Leal. Esta institución educativa ha formado a miles de músicos, productores y profesionales del audio en todas sus ramas desde mediados de los 80, y fue allí donde Vera desarrolló su amor por la música. Su padre, Antonio Romero, también es un músico destacado por su trabajo como compositor y diseñador de sonido para cine, televisión y otros medios audiovisuales.
Vera se enamoró del corno francés cuando sus profesores en middle school le sugirieron que lo probara. La textura del sonido la cautivó desde las primeras notas, y desde entonces, ha destacado en la región. En la James Bowie High School, lideró la sección de corno y melófono, y presidió la banda de la institución. También ha sido invitada por la Austin Youth Orchestra durante 5 años, logrando actualmente la posición de corno principal y solista. Además, ha superado audiciones en las que aplican intérpretes en la etapa de High School de todo el estado de Texas para formar parte de los diferentes ensambles del Texas Music Education Association (TMEA). En 2022, llegó a posicionarse en el puesto 17 del ranking estatal de corno francés, y en 2023 se situó en el segundo lugar participando en la Texas All-State Symphony Orchestra del TMEA.
La educación musical que ha recibido Vera le ha brindado la confianza para abrirse a sus compañeros y público para compartir sus conocimientos y habilidades. El apoyo pleno de su familia, la valiosa guía y asesoría constante del Dr. Patrick Creel, su mentor y maestro de corno francés, y de su esposa, Giovanna Cruz, también músico y venezolana, han sido fundamentales en su camino. Además, Vera ha audicionado en prestigiosas escuelas como Juilliard School of Music, Manhattan School of Music, Peabody Conservatory, UT Butler School of Music, Indiana Jacobs School of Music, San Francisco Conservatory of Music, Mannes School of Music y USC Thornton
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es