El concierto de la quinta generación de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en la Sala XX de la Organización de las Naciones Unidas, enmarcado en la festividad del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, fue un evento lleno de emociones y ritmos venezolanos.
Dirigidos por el maestro Andrés David Ascanio Abreu, los niños y jóvenes músicos ofrecieron un repertorio variado que paseó por diferentes géneros en un Victoria Hall a casa llena que representó su debut internacional.
La importancia del papel de El Sistema, no solo en lo cultural y social del país, sino del mundo, fue destacada por Tatiana Valovaya, directora general de las Naciones Unidas en Ginebra, en un emotivo discurso de bienvenida a los 170 niños. Desde su fundación en 1975, El Sistema ha utilizado la reflexión, la innovación y el enfoque social como pilares fundamentales, convirtiéndose en un modelo formativo alineado con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El concierto contó con un repertorio excepcional que incluyó obras de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Aldemaro Romero, Richard Strauss, Victor Johnson y Fazil Say, y culminó con el vibrante ritmo de Guerra de secciones de Félix Mendoza, en el que el ensamble de metales junto con el de percusión pusieron la cadencia de los tambores venezolanos.
El éxito del evento fue evidente desde el entusiasmo de los asistentes hasta la cálida bienvenida ofrecida a la delegación musical venezolana por directivos de la institución, padres, representantes y medios de comunicación. El Sistema continúa promoviendo la práctica colectiva de la música como modelo de inclusión social y es considerado un programa comunitario y educativo relevante en la actualidad. La educación es el camino hacia la paz y el desarrollo, y esa ha sido la filosofía de El Sistema, institución del Estado venezolano, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.