El Caracas Fútbol Club se abre paso en el mundo de los deportes electrónicos con la creación del Caracas FC eSports, un proyecto que busca fomentar y desarrollar el talento de la comunidad gamer en Venezuela.
La división de eSports del Caracas FC nació con el objetivo de expandir las divisiones de competencia en la organización e involucrarse en una nueva disciplina de gran popularidad. Así lo afirmó Diego Salas, gerente de marca del Rojo. “En los últimos años el desarrollo de los eSports ha sido muy importante. La cantidad de personas interesadas en competir profesionalmente y asistir a eventos de este sector ha hecho que grandes marcas a nivel mundial pongan su mirada en los ciberdeportes”.
“Caracas Fútbol Club eSports, es una división profesional de deportes electrónicos del Caracas Fútbol Club. Lo integra un equipo para competencias de FIFA en modalidad 1 vs 1 y 2 vs 2, en torneos presenciales y en línea”, agregó Salas.
La incorporación de este nuevo espacio en los Rojos del Ávila va mucho más allá. En los planes a futuro “tenemos muchos proyectos en planificación, transmisiones en vivo y otra serie de iniciativas en las que participaremos adicionales al contenido de redes sociales (Instagram, twitter y TikTok)”, concluyó Diego Salas.
Kazanji y Yeickens, los fichajes del ‘eRojo’
Para esta incursión en el campo de los videojuegos, el Caracas FC eSports contará con dos de los mejores gamers del país, como lo son José Kazanji y Yeickens Orozco, pertenecientes a la selección nacional eVinotinto.
“Bastante contento de que el mejor equipo del país se haya fijado en mí como gamer y creo que eso te da indicios de que estás haciendo las cosas bien. Tenemos el potencial para hacer grandes cosas y lograr los objetivos. Ansioso de que empiece la nueva temporada”, expresó José Kazanji, cuya especialidad en los videojuegos es el FIFA.
Kazanji se mostró feliz por formar parte de este nuevo proyecto en el mundo gamer, además de sentirse “muy orgulloso al tener el honor de representar esta camiseta’. Esto es un paso grande que se está dando en el fútbol venezolano, algo que no se había visto antes”.
Trabajador y siempre dispuesto a mejorar son algunos de los aspectos con el que el propio Kazanji se define como gamer. “Reconozco mis falencias y sé que tengo que entrenar y mejorar todos los días, y cada vez que me propongo lograr algo lo consigo. Parte de mi forma de ver la vida es que con trabajo todo se puede y me enfoco en estar en constante evolución y saber cuáles son mis fortalezas para tratar de mejorarlas cada día más”, cerró José Kazanji.
Por su parte, Yeickens Orozco, profesional también en el FIFA, se define como una persona exigente consigo misma, le gusta ver su progreso y superarse día a día. “Mi estilo de juego en el FIFA es muy variado, todo depende de la edición, ya que en cada título se cambian ligeramente las mecánicas del juego y hay que adaptarse. En este último título (FIFA 22) me caractericé por usar un juego defensivo y con posesión de balón”, explicó.
Para Yeickens, defender los colores del club al que alentó en la grada desde niño es algo que no tiene precio. Desde pequeño “siempre soñé jugar en el Caracas FC y luego de tantos años no me imaginé que iba a cumplirlo formando parte del equipo de eSports. Esto es un punto a favor a la hora de las competencias o partidos a enfrentar, ya que ahora también podré portar la camisa de mis amores siendo parte del club”, expresó con mucha ilusión.
“Me siento súper contento de llegar a la mejor institución del país y la más ganadora. Espero poder dar lo mejor de mí y ayudar a esta gran familia a conseguir más títulos en otra disciplina cómo lo son los eSports”, concluyó Yeickens Orozco.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.