La venezolana Patricia Ramos, presentadora de televisión y embajadora de marcas, decide asumir nuevos retos, cambió la pantalla de televisión por un espacio digital, con este proyecto por el que ha trabajado desde hace mucho tiempo, Dato Migrante a través del canal de YouTube SOMOSIMIGRANTESTV.
Patricia es representante, fundadora y líder de “Somos Inmigrantes”, allí ella cumple el rol de orientadora en la toma de decisiones, en las metas de cada uno, los proyectos profesionales y cómo afrontar todos los obstáculos que se presenten.
Desde que tomó la decisión de mudarse a Miami, también se preparó para poder ayudar y por eso se convirtió en activista de los derechos de los inmigrantes. Brinda conferencias, expone dudas y respuestas en las redes sociales y además, cuenta con profesionales calificados, con los que forma un equipo para atender a cada una de las personas que sueñan con hacer una nueva vida en este país.
La presentadora tuvo el espacio radial Soy Inmigrante por 305 LA RADIO y también por el programa con más espectadores, “Un Nuevo Día” de Telemundo, esto le permitió llegar a todos los rincones del mundo, compartía herramientas, consejos, tips, y hasta leyes explicadas en español, que a veces resultan difíciles de interpretar para quienes recién pisan tierras norteamericanas.
Desde su adolescencia Patricia @patriciaramos participó y colaboró en fundaciones, centros y organizaciones para niños, adolescentes y los más necesitados de su país natal Venezuela, pero fue hasta hace 7 años, que logró mostrar una faceta más cercana y social al mundo, ella afirma “esta nueva Patricia llegó para quedarse: la faceta de empresaria y emprendedora, para servir a muchos, para ser un puente y una fuente de oportunidades para los inmigrantes”.
Las plataformas digitales son las que ahora tomaron el protagonismo de la información y el entretenimiento, y Patricia no se quedó atrás, y en este 2022 viene con muchas novedades y transformaciones.
Patricia desarrolló el único canal digital de información para inmigrantes, SOMOSIMIGRANTESTV, y lo estrena con el programa Dato Migrante, será todos los miércoles a las 5pm, con la promesa de poder verlo muy pronto en canales de televisión. En esta plataforma expondrán temas de interés para aquellos que desean emigrar a los Estados Unidos, y requieren las herramientas, consejos y asesoría para lograr sus objetivos, y también para quienes ya emigraron, y buscan soluciones, información y ayudas en áreas fundamentales como: el aspecto legal para obtener un estatus migratorio, en el ámbito financiero, información para obtener créditos, apoyos, oportunidades de trabajo, orientación para estudiar en USA, elaboración de taxes, búsqueda de vivienda, compra de vehículos, noticias que beneficien o afecten al inmigrante, y contarán con testimonios de inmigrantes que alcanzaron sus metas en Estados Unidos, y así resulte de inspiración para muchos.
El equipo que hace realidad este proyecto, está liderado por la presentadora y figura pública Patricia Ramos, acreedora de más de 15 premios por su destacada labor en la televisión y como activista pro inmigrante en los Estados Unidos, el productor Máximo Atila @maxoatila, con más de 20 años de experiencia en el cine, televisión y proyectos ondemand, la talentosa y reconocida maquilladora (MakeUp Artist) Oriana Cortez @valmakeup.oc y el fotógrafo destacado de la ciudad Miami, y conocido por su trabajo con grandes artistas, Borys Sánchez @capturedbyboris
Este canal tendrá de enlace su website https://www.somosinmigrantes.com/ allí brindan la ayuda y el apoyo que buscan los inmigrantes a la hora de emigrar.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es