En la actividad se darán a conocer los productos innovadores que ofrece la institución
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios honrará el proceso de transformación que ha tenido con el pasar de los años por medio de sus cámaras
El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, realizará los días 26 y 27 de mayo la Asamblea número 52 en el Hotel Eurobuilding, en Caracas, donde se honrará el proceso de transformación que ha tenido el sector comercio y servicios, desde sus orígenes. La organización gremial agrupa a nueve cámaras centenarias del país, que fueron creadas para impulsar la libre empresa y apoyar al aparato productivo venezolano.
En la actividad se llevarán a cabo debates y deliberaciones sobre el estado actual de la economía venezolana por parte de representantes del sector privado, empresarios y gremialistas para abordar temas y planteamientos de las regiones y sectores pertenecientes a Consecomercio.
El propósito es llegar a acuerdos y conclusiones sobre las consideraciones efectuadas durante la asamblea.
Uno de los expositores especiales del evento será el economista Leonardo Buniak, quien hablará el jueves 26 de mayo a las 02:00 pm sobre los riesgos externos que afectan los negocios en Venezuela, los peligros de estanflación mundial, las perspectivas económicas globales al igual que los efectos colaterales del conflicto entre Ucrania y Rusia, entre otros puntos.
Se concluirá con el mensaje al país por parte de la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel y, como invitado especial asistirá el presidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras, Carlos Fernández.
En la Asamblea 52 se presentará la Memoria y Cuenta sobre el primer año de gestión de la actual directiva de Consecomercio, correspondiente al período 2021-2023,la cual contiene una hoja de ruta con diversos lineamientos en lo institucional y comercial.
La cúpula del comercio y los servicios creó recientemente “Consecomercio 4.0”, que tiene como objetivo la transformación gremial a través de la sistematización de los procesos.
La iniciativa apunta a la transformación digital, como por ejemplo, la reciente creación de una página web institucional. Adicionalmente, el ente instaló un sistema administrativo para poder homologar todos los mecanismos del engranaje gremial.
Consecomercio, a través de su presidente, Tiziana Polesel, continúa esforzándose para incrementar la capacidad productiva del engranaje económico venezolano y así poder satisfacer las necesidades de los venezolanos, desde el punto de vista comercial y de servicios.
La Asamblea administrativa de Consecomercio empezará el día jueves 26, a las 04:00 pm, y el viernes 27, a partir de las 08:30 am hasta las 03:00 pm la deliberativa, concluyendo con las propuestas, logros y soluciones del sector comercio y servicios como motor de la economía nacional, puntualizó Polesel.
Los afiliados o no al organismo empresarial que deseen inscribirse pueden hacerlo a través del link: https://vitrina.consecomercio.org/event/lii-asamblea-anual-de-consecomercio-3/register
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es