Protege a tus hijos cuando conocen gente online
Los acosadores sexuales se ponen en contacto con niños o niñas por Internet con el objetivo de obligarlos a realizar alguna actividad de índole sexual. Usan plataformas como mensajería instantánea, redes sociales e incluso juegos online, donde pueden permanecer en el anonimato, a menudo haciéndose pasar por otra persona, por lo general más joven. Los adolescentes suelen correr un riesgo mayor, porque son curiosos y buscan ser aceptados. Suelen hablar con extraños de buena gana, a pesar de sentir que es peligroso.
Estas son tres de las tácticas psicológicas que utilizan:
Bullying y trolling: Es fácil lastimar a otros online
El cyberbullying, acoso cibernético, se basa en escribir textos ofensivos, difundir rumores y acusaciones falsas, amenazar y chantajear, sacar a la luz información privada o íntima de la víctima, humillar y ridiculizar, acosar y acechar, o fingir ser otra persona para dañar a alguien. Al igual que en el mundo físico, todo esto suele estar dirigido a un solo individuo.
Los trolls, por otra parte, causan interrupciones en la red, crean conflictos y, en general, provocan a otros. Sienten satisfacción por las fuertes reacciones a sus publicaciones ofensivas, irritantes o falsas. Hacen que sea imposible llevar adelante discusiones constructivas y positivas, a propósito.
“Cuando los acosadores y los trolls publican algo en una red social, no obtienen una reacción inmediata, lo que les da una sensación de impunidad. Más aún cuando usan perfiles falsos o anónimos, por lo que no se los puede rastrear desde sus publicaciones y se sienten por encima de la ley. Además, a diferencia de decir algo cara a cara y ver la reacción inmediata, escribir comentarios y publicaciones de odio o para ridiculizar es mucho más fácil, porque el entorno online reduce la necesidad percibida de empatizar con los demás“, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
En el mundo digital lo que empeora las cosas es la dinámica de grupo, ya que es imposible estimar el tamaño de la multitud de testigos que ven la publicación, lo que aumenta la ansiedad de la víctima. Además, el contenido puede difundirse rápidamente, ampliando el número de personas que conocen el acoso pero no hacen nada al respecto. Como los usuarios saben que nadie los ve leyendo la publicación, a menudo no se sienten responsables o involucrados en la situación hasta el punto de luchar contra la injusticia.
“Entendemos a la violencia digital como el acto por el cual una persona hace daño a otra/s, física, mental y/o emocionalmente a través de medios digitales. Es violencia, es real, y vulnera derechos. Desde la ONG promovemos participar de entornos digitales seguros y saludables, eligiendo a quién leer, seguir, likear, qué decir y en dónde. Esto es más sencillo de implementar desde el lugar de persona adulta, y es casi urgente que dotemos de estas herramientas a quienes están aún en edad de formación. Si estamos cerca de nuestros chicos y chicas, y acompañamos con consejos y ejemplos para la participación responsable en internet, aprenderán a respetar y a cuidarse: reportar cuentas, denunciar legalmente cuando aplique, y retirarse a tiempo de los lugares que les hagan mal. Aprenderán a no naturalizar la violencia.”, explica Silvina Tantone, mentora Educativa de la ONG Argentina Cibersegura.
¿Cómo acompañar a los más pequeños?
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.