Durante la asamblea ordinaria del ente federativo.
El ingeniero Rafael Barrios De Jongh fue reelecto presidente de la Federación Venezolana de Golf en los comicios electorales que se realizaron durante la Asamblea Ordinaria del ente federativo que tuvo lugar en las instalaciones del Lagunita Country Club con la participación de los representantes de los clubes de todo el país, delegados de la PGA, entrenadores, árbitros y atletas.
Barrios encabezará la nueva Junta Directiva que regirá los destinos de golf en el periodo comprendido entre 2021 y 2025, después de recibir 17 votos a favor de las 19 asociaciones presentes (2 votos nulo) en la asamblea ordinaria de esta entidad deportiva.
La Junta Directiva quedó conformada por Barrios como presidente, Vicente Amengual vicepresidente, Manuel Losa tesorero, Carlos Dugarte secretario general, Felipe Rodríguez Ulpino director. Consejo de Honor Fernando Gonzalo, Henrique Lavié, Javier Díaz, Homero Giménez, Felix Otamendi. Consejo Contralor Carlos Rivera, Alberto Boulton, Juan Domínguez, Carlos Serra, Virgilio Paz.
“Cambiamos el 60% de nuestra JD con el espíritu de dar un fuerte impulso al Golf Venezolano, dijo la máxima autoridad del golf en el país quien añadió que “se ha incluido figuras influyentes de todo el Golf Venezolano, especialmente del Oriente y Occidente del País. Contamos con el apoyo de todos ustedes para seguir avanzando y me siento orgulloso y motivado a seguir dirigiendo este camino que sólo tendrá éxito con el apoyo y la unión de todos”.
Durante la anterior gestión el reelecto presidente de la FVG realizó en su casi totalidad los proyectos promovidos en campaña, a excepción del tiempo que lo impidió el comienzo de la pandemia por el Covid 19 que ha enfrentado el país,
La participación de Venezuela en eventos tanto a nivel nacional como internacional se llevó a cabo destacando el año 2018 en el que los golfistas nacionales consiguieron sobresalientes figuraciones. Jorge “Pichu” García obtuvo la medalla de oro en los Juegos Sudamericanos de Bolivia y la presea de bronce en los Juegos Centroamericano y del Caribe de Colombia.
También sobresalió Alazne Urizar quien conquistó el galardón dorado en el renglón de Damas de los CAC de Colombia. Por equipo, la selección nacional fue la de segunda mejor figuración de Sudamérica en el mundial femenino de Irlanda.
Los éxitos del golf venezolano prosiguieron en 2019 porque Venezuela se alzó con el título Sudamericano de la categoría Pre Juvenil escenificado en Bolivia donde obtuvo el primer puesto por Equipo e Individual y quedó segunda en dobles mixto.
El año 2020 fue atípico motivado a la pandemia que se oficializó el mes de marzo. Sin embargo, se pudo programar algunos torneos como el Nacional Juvenil y el Nacional Amateur. Igual sucedió en el 2021 cuando en el torneo US Amateur Four Ball el venezolano Leopoldo Herrera se adjudicó el primer puesto haciendo dupla con el portugués Francisco Coehlo.
Asimismo, se cumplió el calendario anual de competencias a nivel nacional y se participó en los torneos Sudamericanos de diversas categorías e incluso cuatro jugadoras venezolanas intervinieron en la primera edición del WALA Womens Amateur Latin America.
Junto a la reelección del presidente y de la nueva junta directiva para el periodo 2021-2025 se aprobó en forma unánime la memoria y cuenta anual de la Federación Venezolana de Golf.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es