Durante la asamblea ordinaria del ente federativo.
El ingeniero Rafael Barrios De Jongh fue reelecto presidente de la Federación Venezolana de Golf en los comicios electorales que se realizaron durante la Asamblea Ordinaria del ente federativo que tuvo lugar en las instalaciones del Lagunita Country Club con la participación de los representantes de los clubes de todo el país, delegados de la PGA, entrenadores, árbitros y atletas.
Barrios encabezará la nueva Junta Directiva que regirá los destinos de golf en el periodo comprendido entre 2021 y 2025, después de recibir 17 votos a favor de las 19 asociaciones presentes (2 votos nulo) en la asamblea ordinaria de esta entidad deportiva.
La Junta Directiva quedó conformada por Barrios como presidente, Vicente Amengual vicepresidente, Manuel Losa tesorero, Carlos Dugarte secretario general, Felipe Rodríguez Ulpino director. Consejo de Honor Fernando Gonzalo, Henrique Lavié, Javier Díaz, Homero Giménez, Felix Otamendi. Consejo Contralor Carlos Rivera, Alberto Boulton, Juan Domínguez, Carlos Serra, Virgilio Paz.
“Cambiamos el 60% de nuestra JD con el espíritu de dar un fuerte impulso al Golf Venezolano, dijo la máxima autoridad del golf en el país quien añadió que “se ha incluido figuras influyentes de todo el Golf Venezolano, especialmente del Oriente y Occidente del País. Contamos con el apoyo de todos ustedes para seguir avanzando y me siento orgulloso y motivado a seguir dirigiendo este camino que sólo tendrá éxito con el apoyo y la unión de todos”.
Durante la anterior gestión el reelecto presidente de la FVG realizó en su casi totalidad los proyectos promovidos en campaña, a excepción del tiempo que lo impidió el comienzo de la pandemia por el Covid 19 que ha enfrentado el país,
La participación de Venezuela en eventos tanto a nivel nacional como internacional se llevó a cabo destacando el año 2018 en el que los golfistas nacionales consiguieron sobresalientes figuraciones. Jorge “Pichu” García obtuvo la medalla de oro en los Juegos Sudamericanos de Bolivia y la presea de bronce en los Juegos Centroamericano y del Caribe de Colombia.
También sobresalió Alazne Urizar quien conquistó el galardón dorado en el renglón de Damas de los CAC de Colombia. Por equipo, la selección nacional fue la de segunda mejor figuración de Sudamérica en el mundial femenino de Irlanda.
Los éxitos del golf venezolano prosiguieron en 2019 porque Venezuela se alzó con el título Sudamericano de la categoría Pre Juvenil escenificado en Bolivia donde obtuvo el primer puesto por Equipo e Individual y quedó segunda en dobles mixto.
El año 2020 fue atípico motivado a la pandemia que se oficializó el mes de marzo. Sin embargo, se pudo programar algunos torneos como el Nacional Juvenil y el Nacional Amateur. Igual sucedió en el 2021 cuando en el torneo US Amateur Four Ball el venezolano Leopoldo Herrera se adjudicó el primer puesto haciendo dupla con el portugués Francisco Coehlo.
Asimismo, se cumplió el calendario anual de competencias a nivel nacional y se participó en los torneos Sudamericanos de diversas categorías e incluso cuatro jugadoras venezolanas intervinieron en la primera edición del WALA Womens Amateur Latin America.
Junto a la reelección del presidente y de la nueva junta directiva para el periodo 2021-2025 se aprobó en forma unánime la memoria y cuenta anual de la Federación Venezolana de Golf.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.