** Experto de la empresa Pickens señala que esta tecnología está creciendo en el alumbrado público, como una excelente opción de ahorro energético y de inversión.
Hogares, comercios e industrias en Venezuela pueden lograr entre un 80 y 90% de ahorro en su consumo eléctrico por concepto de iluminación, gracias a la tecnología LED que se utiliza en los bombillos LED.
El ingeniero electricista Alfredo Gómez, asesor de la empresa venezolana Pickens, dedicada al diseño, fabricación y comercialización de una amplia gama de productos del sector de la iluminación, electricidad y decoración, explica que la tecnología LED no sólo permite el ahorro energético, y por ende de dinero; sino que además resulta una tecnología ecológica de alto impacto, ya que no posee materiales tóxicos en su composición (plomo, mercurio, cadmio), no emiten rayos UV ni luz infrarroja y son resistentes a golpes.
“En el caso de los bombillos LED de Pickens disponen de una garantía de dos años, que se ofrece por la calidad de los materiales con los que se elaboran. Mientras las bombillas incandescentes o tradicionales se queman ante un bajón de la electricidad y tienen una vida útil de 1000 horas, los LED son capaces de tolerar altos y bajos voltajes sin dañarse, por ser multi voltajes, y duran más de 30 mil horas (4 años aproximadamente) en funcionamiento”.
Menos vatios y más iluminación
Los bombillos incandescentes han iluminado durante muchos años la mayoría de los hogares, negocios e industrias en el país, siendo hasta ahora preferidos por “lo económico” que representa su adquisición, pese al poco tiempo de vida útil que ofrecen y de la potencia de luminosidad que tienen.
“A diferencia de un bombillo tradicional que puede consumir hasta 100 vatios, los bombillos LED garantizan mayor iluminación con menor cantidad de vatios. Para iluminar una habitación, una sala, el baño, lo puedes hacer con un bombillo LED de 5 o 7 vatios, los cuales garantizan una adecuada iluminación en espacios de 2.40 metros de alto”, explica el ingeniero electricista.
Detalla que, en espacios como garajes, patios, oficinas y locales comerciales, los bombillos LED de Pickens de 10,12 y 20 vatios, ofrecen una excelente iluminación. “En una casa puedes tener hasta 20 bombillos, y si son incandescentes puedes consumir 1200 vatios, mientras que si son LED tan sólo consumirás 140 vatios, una cifra representativa del ahorro que se puede lograr”.
Mayor potencia luminosa
Hasta ahora, en Venezuela ninguna empresa fabricante de bombillos ha logrado garantizar un tiempo de dos años en productos de iluminación como lo hace Pickens, según expone el ingeniero Gómez “normalmente al comprar un bombillo, el vendedor del establecimiento lo prueba y, luego, el funcionamiento del producto queda a responsabilidad del cliente. En el caso de Pickens esto no sucede, porque el comprador sale con una garantía”.
Actualmente el portafolio de la marca dispone de distintos bombillos LED que se ajustan al diseño interior de una vivienda u oficina como son el tipo bulbo, que se caracteriza por la forma tradicional con la que conocemos los bombillos; además del diseño tipo vela o lágrima para lámparas, y el dicroico, conocido como “ojo de buey”.
Para espacios abiertos como garajes, estacionamientos, canchas deportivas, piscinas o galpones, Pickens ha desarrollado los reflectores LED ultra livianos y delgados, que cuentan con un soporte regular giratorio, de fácil instalación y además a prueba de chorros de agua y de polvo.
El ingeniero Gómez detalla que la tecnología LED también está creciendo en el alumbrado público como una excelente opción de ahorro energético y de inversión.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es