Desde la llegada del Covid-19 a Venezuela, el pasado 13 de marzo del año 2020, la actividad económica ha disminuido por las restricciones laborales que sufren las empresas del país. En medio de la crisis sanitaria, el sector privado no ha contado con políticas económicas eficientes que contribuyan a superar la coyuntura. Al mismo tiempo, han tenido que afrontar el incremento desproporcionado de los impuestos municipales y de aseo urbano.
Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio aseguró: “Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 los impuestos municipales aumentaron en algunas alcaldías de 0,35 por ciento a 4,50 por ciento sobre los ingresos brutos, eso equivale a 1.285 por ciento. En otras alcaldías del país el aumento fue 0,50 por ciento a 6,00 por ciento igual a 1.200 por ciento, o de 0,30 por ciento a 4, 00 por ciento, que corresponde a un incremento de 1.330 por ciento”.
Polesel afirmó que muchas empresas no han podido cancelar sus obligaciones, y han sido penalizadas por pagos extemporáneos y en algunos casos han recibido medidas de embargo. “Algunos negocios solo trabajan 14 días al mes, además le sumamos la baja facturación. El pago de los impuestos exacerbados compromete al sector y los márgenes de ganancia son muy estrechos, cuando los hay. Por ello, es fundamental que se suspendan las multas generadas en el año de pandemia, y se establezcan costos coherentes”. Esto es responsabilidad directa de las Alcaldías.
En referencia al aseo urbano la dirigente gremial explicó que hace 25 años el servicio lo pagaba directamente el Estado, luego los municipios y concejos municipales. Después se creó la Ley de Concesiones, que permitió que las tarifas fuesen cobradas a los usuarios. En la actualidad las alcaldías establecen cómo se distribuirá el pago del servicio de aseo urbano, el porcentaje que se debe cargar al sector comercial y al residencial.
La representante de la cúpula del Comercio y los Servicios presentó un cuadro comparativo con dos países: Canadá y España del costo de la recolección de los desechos sólidos en relación a los ingresos brutos. Se tomó como muestra un negocio con características similares: número de trabajadores, tipo negocio, cantidad y calidad de desechos, ubicados en la capital del país y operan con los mismos estándares de auditoría y supervisión.
País | Costo Promedio |
Toronto-Canadá | 0,66% |
Madrid-España | 0,42% |
Caracas-Venezuela | Venezuela antes de la pandemia era 8% y en este momento alcanza 22% |
En enero de2020, en Venezuela las empresas pagábamos el 1.200 por ciento de aseo urbano más que en Toronto. En enero de 2021, en nuestro país gastábamos el 3.000 por ciento por encima de Toronto. En algunas ciudades del interior estos costos pueden ser superiores a los de la capital.
Para finalizar, la empresaria aseveró que está situación está afectando al comercio y a los prestadores de servicios porque muchas compañías prefieren cerrar o migrar hacia la informalidad, por la imposibilidad de cubrir todas sus obligaciones.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.