¿Sacar un nuevo producto al mercado o cambiar la imagen de un producto que ya esté a la venta? ¿Es necesario crear una App para la atención de los clientes? ¿Es preciso hacer una promoción de productos para incrementar las ventas? Estas son algunas de las preguntas que los diferentes integrantes de la directiva de una empresa pueden realizarse al momento de tomar decisiones empresariales que puedan cambiar, para bien o para mal, el curso de una compañía, abre diálogo Nelson Santacruz, ingeniero especialista en Servicios Consultivos de Tecnología.
“Debido a la alta competitividad en los diferentes mercados a nivel mundial, la toma decisiones ágiles en el entorno empresarial se ha convertido en un factor determinante en la capitalización de oportunidades y en mantener cuotas de mercado con respecto a la competencia, ya que mientras se toma tiempo en la decisión, la competencia ya lo puede estar llevando a cabo”.
Las decisiones para que generen repercusiones positivas dentro del entorno empresarial deben ser oportunas, ágiles, efectivas y eficientes, y mucho más en esta época donde la transformación digital nos hace tomar la tecnología como un actor principal en cualquier toma de decisiones, pero también nos hace preguntarnos ¿cómo la tecnología puede ayudarme a tomar decisiones de forma más oportuna y ágil, y que a su vez me permita optimizar recursos y procesos, y mejorar la experiencia en los clientes?, comenta Santacruz.
“Principalmente, debemos ver la tecnología como un elemento habilitador, una herramienta útil que en conjunto con el conocimiento y la experticia de los colaboradores, que permite a la empresa tener una visión completa del negocio, lo que se traduce en conocer de principio a fin como la empresa vende, produce, cobra, factura, almacena, distribuye, etc., generando toneladas de información que debe ser analizada, procesada y canalizada para lograr que la empresa opere de la forma más optima posible, y esto se logra utilizando sistemas computacionales como un ERP o un sistema de Big Data e Inteligencia Artificial, integrando diferentes procesos operacionales”.
Es importante mantener contacto con los clientes y definir estrategias comerciales acorde a sus necesidades y requerimientos en el corto, mediano y largo plazo, por lo que las compañías adquieren sistemas CRM y de Inteligencia de Negocios, que le permitan analizar las tendencias de sus clientes, acorde a patrones de compra y generación de oportunidades de negocio. Es importante recordar que según estadísticas de mercadeo relacional, mantener un cliente es seis veces más económico que captar un nuevo cliente.
Asimismo es importante analizar y entender si el negocio cuenta con tareas operativas rutinarias y recurrentes, donde pueda ser más eficiente utilizar un sistema automatizado, como un RPA (Automatización robótica de procesos); utilizando un robot capaz de analizar y procesar el trabajo que diversos recursos humanos realizaban en días en tan sólo horas, optimizando de manera notoria los recursos para la empresa.
Es importante que los tomadores de decisiones al momento de incorporar la tecnología dentro de sus procesos estén atentos a llevar sus reglas y decisiones asociadas a cada negocio a los sistemas que están incorporando, ya que no todos los sistemas sirven para todas las empresas y no todos ayudan a mejorar sus procesos. Adicionalmente, los sistemas que se adquieran para apalancar una toma de decisiones ágiles y acertadas, deben ser accesibles para cualquier miembro de la empresa sin tener que depender de algún recurso del departamento de IT o de proveedores externos.
Todo sistema tecnológico que se incorpore en la toma de decisiones de una empresa debe permitir a los involucrados obtener agilidad, ahorro de tiempo, accesibilidad, optimización de recursos y flexibilidad, para poder llegar a sus clientes antes que su competencia, manteniendo la calidad y el valor de sus productos, concluye Santacruz.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es