ESET advierte sobre un tipo de ataque a través de llamadas telefónicas o mensajes de voz que utiliza la ingeniería social para engañar a las víctimas y robar información sensible.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ESET advierte sobre un nuevo engaño que roba información sensible a través de llamadas telefónicas o mensajes de voz.
El vishing, un tipo de ataque peligrosamente eficaz que se apoya en técnicas de ingeniería social y en el cual el atacante se comunica telefónicamente o vía mensaje de voz haciéndose pasar por una empresa o entidad confiable con la intención de engañar a la víctima y convencerla de que realice una acción que va en contra de sus intereses.
La palabra vishing nace de la unión de voice y phishing, es decir, engloba a aquellos ataques de phishing que involucran una voz, ya sea robótica o humana. En estas, los atacantes pueden llegar a la víctima mediante llamadas telefónicas masivas, tal como un call-center corporativo, o dejando correos de voz. Además, entre las temáticas predilectas elegidas por los estafadores para estas comunicaciones encontramos referencias a problemas financieros o de seguridad, o la suplantación de identidad de un supuesto familiar o conocido, etc.
“Si bien esta técnica puede representar un mayor costo y trabajo del lado de los cibercriminales, es más efectiva que otras formas de ataque similares como el phishing: a través de una llamada telefónica se logra una comunicación más personal que a través de un correo electrónico, por lo que la manipulación emocional es más fácil de llevar a cabo. En casos extremos, el atacante simula tristeza o llanto ante un supuesto problema que se le presenta y que solo la víctima puede resolver.”, resalta Martina Lopez, investigadora de seguridad Informática del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Al ser un tipo de ataque similar al phishing, el uso del vishing como recurso por parte de los criminales puede observarse en distintos esquemas de fraude. Algunos de los más comunes pueden ser:
Reembolso por servicio informático: Los criminales establecen una primera comunicación telefónica para informar sobre una supuesta devolución de dinero por un servicio que contrató el usuario hace años y que la supuesta compañía dejó de ofrecer. Así, el estafador persuade a la víctima para que primero instale en su equipo un software de acceso remoto que le permitirá al estafador tener acceso al equipo de la víctima, y luego solicitar que acceda desde su computadora a su cuenta bancaria.
En paralelo, simulan la realización de una transferencia y modifican el monto para que parezca hubo una equivocación y se ingresó un valor diferente, haciendo que se transfiera más dinero del que le correspondía. De esta manera el usuario se siente presionado a actuar de buena fe y devolver el supuesto dinero transferido de más, y es aquí donde se produce la estafa.
Soporte técnico/Infección con un malware: En este modelo de fraude, quien se comunica con la víctima afirma ser de una compañía con un nombre genérico, supuestamente especializada en seguridad informática, que le asegura a la víctima que presta servicios de protección en su equipo. Utilizando ingeniería social el atacante convence al individuo que le permita el acceso a su equipo mediante herramientas de acceso remoto, las cuales permiten incluso controlar el dispositivo al que acceden en todo momento, aun cuando el dueño está ausente.
Luego, ejecutando aplicaciones usualmente instaladas de fábrica en el equipo de la víctima o enseñando archivos supuestamente corruptos, descubren -falsos- indicios de una infección para preocupar a la víctima y hacerle creer que su dispositivo fue comprometido. Una vez los atacantes consideran que el usuario se encuentra lo suficientemente preocupado intiman al mismo a comprar una supuesto solución de seguridad por una gran suma de dinero para solucionar los problemas.
Problemas financieros/Problemas legales/Suplantación de identidad de organismo estatal: Los atacantes se hacen pasar por la voz de una entidad como la policía, un banco o una firma legal para informar sobre algún problema o movimiento fraudulento asociado a la víctima. Con esta excusa los atacantes solicitan la entrega de información personal y en algunos casos hasta acceso a la computadora del usuario, pudiendo acceder en este último escenario a credenciales sensibles.
Conocido en problemas: Este ataque apela a la necesidad de urgencia o vínculos que posea la víctima. Simulando ser algún conocido, los atacantes le solicitan con urgencia al receptor de la llamada la necesidad de entregar dinero, ya sea físicamente o mediante una cuenta bancaria que será proporcionada por el mismo canal de comunicación. En múltiples ocasiones se emplean métodos de manipulación emocional agresivas, como un llanto falso o la apelación a algún incidente sufrido por el supuesto conocido de la víctima, para agregarle credibilidad al engaño.
Además de las pérdidas monetarias, los ataques de vishing pueden traer consecuencias no tan obvias para la víctima, como por ejemplo el uso de su identidad para futuros engaños a otros usuarios. “Las principales recomendaciones para evitar ser víctima de este tipo de fraude son: ante la recepción de algún llamado sospechoso verificar la fuente de este. Si se trata de un conocido, contactarse con él, y si se trata de un supuesto banco, chequear el motivo del llamado o si poseemos algún servicio asociado. Es importante también desconfiar de la procedencia y en caso de ser algo dudoso terminar la comunicación lo antes posible. Si quien nos contactó alegó ser de alguna compañía con la cual estamos asociados, es aconsejable comunicarse con la empresa a través de los canales de comunicación oficiales.”, concluye Lopez, de ESET Latinoamérica.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.