Promovido por el Centro Cultural UCAB, el CVA y la Fundación Telema
Un total de 55 jóvenes entre 10 y 17 años de edad resultaron ganadores del concurso promovido por el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello, el Centro Venezolano Americano y la Fundación Telema, para participar en el taller virtual de Storytelling “Yo soy” artista, diseñador, escritora, que se ofrecerá a través de la plataforma Zoom a partir del 13 de abril de 2021, bajo el formato de laboratorio de arte y creación.
El taller tiene como objetivo principal orientar a los participantes a desarrollar un proyecto que integre el arte, el diseño gráfico y la literatura, y está fundamentado en seis importantes personalidades de la sociedad y la cultura venezolana y norteamericana, como son Rómulo Gallegos y Mark Twain, destacados escritores con novelas publicadas que son referencias mundiales; Margarita D´Amico y Charlotte Moorman, artistas, promotoras culturales y de vanguardias en la música, el performance y el arte; Santiago Pol, importante diseñador gráfico venezolano que ha ganado infinidad de premios internacionales; y Andy Warhol, artista plástico y cineasta estadounidense, creador del movimiento artístico mundial pop art.
La duración del taller es de 16 horas (más una semana para la entrega final y la exposición de proyectos), con actividades a cargo de un equipo interdisciplinario a ser realizadas en bloques de dos horas, los días martes y jueves, a lo largo de 4 semanas.
La lista de ganadores la conforman Victoria Camacaro, Carlín Araujo, Diego Aguilar, Gabriel Moncada, Ángel Rolas, Ariadna Cedeño, Melanie Martínez, Nicolás Garbi, Samuel Vásquez, Mijaíl Pérez, Andrea Quintana, Alejandra Vivas Rojas, Sara Jiménez, Royniet Angulo, Andrea Aguilar, Cesar Armando Viña, Paola Colmenares, Gabriel Delascio, Norbelys Espinoza, Lisseth Príncipe, Diego Moncada, Dany Mattiuzzo, Sofía Chiquín, Aylén Montilla, Diego Alvarado, Einer Lezama, Leticia Ramos, Victoria Dellán, Orianna Landaeta, Gabriel Mendoza, Néstor Henríquez, Yairi Zapata, Marilyn Arape, Diego Arias, Sofía León, Ana Sofía Laurent, Camila Laurent, Ana Raspatelli, Diego José Romero, Kraielyn Sierra, Ana Paula Colmenarez, Aarón Da Silva Sáez, Sofía Elena Guzmán, Helena Bustamante, Juan Diego Villalobos, Laura Rodríguez, Diego Alejandro González, Victoria Guzmán, Ashley Acuña, Camila Bueno Delfín , Camila Rivas, Santiago Rivas, José Ignacio Sánchez,Aarón Da Silva Sáez y Arnulfo Moya.
La directora de la Fundación Telema, Adriana Barrios, agradeció el esfuerzo y el patrocinio del Centro Venezolano Americano, el Centro Cultural UCAB, la Fundación Telema, Digitel y TheTable of Abundance; y expresó que “todos los trabajos recibidos tienen un alto impacto y se puede percibir que se desarrolla un trabajo en familia, lo cual es muy importante para nosotros, felicito a todos estos jóvenes que se expresaron porque tienen un talento y un don que nosotros como institución debemos guiar y fortalecer”.
Un mes de acción artística
1era semana
Martes 13 de abril.
Ponentes: Lic. Yelitza Méndez Coordinadora de Extensión Cultural del Centro Cultural UCAB, invitados especiales la Psicóloga Maripilli Golpe del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano UCAB y Rafael Baralt, editor de la revista digital TheWynwoodtimes. Temática: Todos tenemos un talento y un don ¿Cómo descubrirlo a través de la historia de vida de Rómulo Gallegos y Mark Twain?
Jueves 15 de abril.
Ponentes: artista plástica y directora de la Fundación Telema Adriana Barrios, junto a Consuelo Méndez artista plástica del perfomance, invitado especial el curador Gerardo Zavarce. Temática: El arte, la creatividad y la cultura no tiene límites, inspirados en el legado de la artista y periodista Margarita D´Amico y la destacada violonchelista Charlotte Moorman. Presentación de videos y conferencia virtual.
2da semana
Martes 20 de abril.
Ponente: Diseñador industrial Cristian Oporto, invitado especial el Diseñador gráfico Santiago Pol.Temática: Diseño, marcas personales y productos estudiando la obra de Santiago Pol y Andy Warhol. Técnicas de diseño e impresión en el pop art. Charla on-line con videos.
Jueves 22 abril.
Ponente: Lic. Vanessa Ballezza, escritora e ilustradora de cuentos para niños, artista plástico, su motivación es involucrar a adultos y niños a fomentar un amor de por vida por la lectura y el arte.Temática: Charla y clases virtuales ¿Canito dónde estás?, técnicas sobre cómo hacer personajes y crear historias entorno a Canito.
3era semana
Martes 27 abril.
Ponente: Charlas e intercambios con el dramaturgo y experto en storytelling José Eduardo Pardo, Storydiciendo¿Qué es la narración?, ¿ser bueno en la narrativa?Temática: Asesoría y experiencias de proyectos con invitados nacionales e internacionales.
Jueves 29 abril
Ponente: Lic. Alma Ariza presentación de video proyecto “historias de éxito una venezolana / americana con un proyecto ambiental construyendo casas en los arboles de Estados Unidos”.
Temática: Laboratorio experimental / experiencia creativa como hecho noticioso de una familia venezolana/ americana que participaron en el programa: Tongue Rivers Artist Residency de Wyoming año 2020, donde elaboraron collages, dibujos y pinturas inspirados en la naturaleza en tiempos de pandemia.
4ta semana
Martes 04 mayo
Ponente: Diseñador Gráfico e Ilustrador Alexander Almarza. Invitado especial Gabriel Moncada joven ganador del 1er premio del 1er Concurso de creatividad y expresión “Adolescentes desde Casa” año 2020. Temática: taller práctico virtual de cómo hacer caricaturas de personajes.
Jueves 06 mayo
Ponente: Lic. Carolina Rodríguez Cerrada, historiadora del arte experta en desarrollo de historietas, comic y animación, invitada Internacional.Temática: ¡Lánzate al ruedo! Charla y prácticas de Laboratorio virtual, emprendimientos Comic Mitos Urbanos y Lulomotion.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias