A seis meses del lanzamiento de su primer sencillo, el intérprete venezolano comienza el año 2021 con una nueva contribución para el repertorio del violonchelo. La pieza musical y el video está disponible en YouTube, Spotify, Amazon, iTunes, Deezer, Google Play, entre otras plataformas
Caracas.- El maestro venezolano del chelo, Benito Liendo, inicia el año con novedades para el repertorio clásico con el estreno de su segundo sencillo musical, Ensueño Op. 14, un tema del compositor Ikser Mijares. Para esta entrega, el músico cuenta con el respaldo del sello discográfico Dag Klassical, del reconocido productor musical Danilo Álvarez, dos veces ganador del Latin Grammy.
Al igual que en su primer sencillo, “The Swan” (El Cisne), Liendo grabó esta nueva producción con el piano del ecuatoriano Eddie González y la pieza se puede escuchar en las principales plataformas digitales de distribución musical (Spotify, Amazon, iTunes, Deezer, Google Play, YouTube, entre otras).
Ensueño es la primera colaboración entre Benito Liendo y el compositor venezolano Ikser Mijares, cuyas obras han sido interpretadas en Chile, China, Guatemala, Italia, México, Paraguay y Venezuela. Los músicos se conocen de sus tiempos en las filas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y su amistad de más de 15 años les facilitó el camino para seguir haciendo música aunque trabajen en países y proyectos diferentes.
El tema fue escrito originalmente para contrabajo y piano, pero Mijares le entregó a Liendo la adaptación para chelo y piano. La producción de este sencillo, aseguró el intérprete, es una contribución al repertorio de música contemporánea para las nuevas generaciones de chelistas.
“Ensueño es una pieza muy linda que nos transporta con sus sublimes notas a las aspiraciones, a los anhelos, a las ilusiones y a la fantasía, pero también, a las imágenes de un nuevo mundo posible en la Tierra. Para mí, es este tema se conecta con la vida que sueño para mi hija que pronto vendrá al mundo”, declaró Liendo.
El lanzamiento de Ensueño viene acompañado de un video clip rodado en un escenario natural de la localidad de Samborondón, cerca de Guayaquil, donde Benito Liendo reside desde hace cuatro años. El video contó con la producción audiovisual de Luis Sánchez; la mezcla y masterización de Jonathan de la Peña; la producción y edición de audio de José Manuel Uzcátegui.
Uniendo esfuerzos
El maestro Liendo trabaja desde finales de 2019 en su primera producción, pero como la mayoría de los músicos en el mundo, su trabajo ha mermado por la pandemia de Covid-19. La crisis sanitaria mundial ha ralentizado todos los proyectos musicales y ha cerrado por completo las puertas de los teatros y auditorios al público.
“No hay manera de producir música cómo antes. Sin embargo, seguimos trabajando desde casa, en el estudio, y mantenemos como prioridad preservar la vida”, afirmó el músico.
A pesar de los contratiempos de la pandemia, Benito Liendo ha logrado unir esfuerzos y voluntades para continuar haciendo música. Para este segundo sencillo, cuenta con el apoyo de Dag Klassical, el sello discográfico de Danilo Álvarez, el ingeniero y productor musical reconocido dos veces con el Grammy Latino por la calidad artística de las grabaciones sinfónicas y acústicas que ha producido.
Benito Liendo está disponible en su cuenta de Instagram @beli_cello y sus producciones musicales se encuentran disponibles en YouTube, Spotify, Amazon, iTunes, Deezer, Google Play, entre otras plataformas.
______________
[wpedon id=”97802″]
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es