Contra todo pronóstico, empresas que se dedican al diseño, fabricación e instalación de mobiliario, así como las que comercializan materiales para dicho sector, se han mantenido activas en Venezuela. Gracias a reacciones oportunas y adaptaciones en sus modelos de negocio, las empresas del sector han logrado atender con éxito una inusitada reactivación de la demanda. La tienda Tu Herraje y el fabricante Mundo Cucine, respectivamente como socio comercial y aliado profesional de DB Group Venezuela, comparten su experiencia.
La pandemia global de coronavirus Covid-19 y el alargamiento de la cuarentena en Venezuela por seis meses seguidos, ha planteado muchos retos a los diferentes sectores productivos del país, incluido el sector del mueble.
Luego de semanas de incertidumbre ante el decreto de cuarentena, empresas del sector del mueble han logrado tomar las medidas necesarias para seguir adelante con su actividad económica, adaptando sus modelos de negocio a las medidas sanitarias que demanda la coyuntura. Aunque los retos son muchos, las experiencias han sido tan diversas como exitosas. Tal es el de la tienda Tu Herraje en el área de la comercialización, y las del fabricante Mundo Cucine; socio comercial y aliado profesional respectivamente, de DB Group Venezuela.
Tu Herraje es una tienda física, que tiene la ventaja de haber nacido como una tienda online. La experiencia en el mundo digital les dio el know-how para mantener sus actividades comerciales desde el inicio de la cuarentena, habilitando las entregas pick-up un día a la semana. De acuerdo a Sandra Esquivel, fundadora de Tu Herraje junto a Shelby Gaitán, luego de una disminución de las ventas durante el primer mes de cuarentena, el sector luego se reactivó. “Más bien vimos un auge, pues nos llaman arquitectos, diseñadores y fabricantes de muebles para decir que están full de trabajo”.
Ante este contexto, la reactivación de actividades se convirtió en una necesidad y el manejo de la seguridad y el distanciamiento físico en los espacios, en el mayor desafío. Entendiendo la necesidad de algunos clientes de conocer cómo funcionan los herrajes técnicos, la tienda ha estado abriendo en las semanas de flexibilización, pero dando acceso a solo 3 personas a la vez y con exigentes medidas sanitarias. El cliente debe asistir con tapabocas y se le coloca un gel en aerosol al ingresar, mientras que los asesores comerciales de la tienda portan una careta o “face shield” adicional al tapaboca, además de llevar una muda de ropa que se colocan apenas llegan en la mañana.
Por su parte, el fabricante de cocinas de alta gama Mundo Cucine, aplica las medidas de bioseguridad en su taller, durante el proceso de fabricación, y en las casas o apartamentos en el momento de la instalación.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias