**Sin tratamiento, esta desviación ocular puede ocasionar lo que se conoce como “ojo vago”. El GMSP cuenta con oftalmólogos pediatras y equipos médicos para diagnosticar a tiempo esta afección.
El estrabismo en adultos o en niños es la ausencia de alineación entre ambos ojos, eso quiere decir que no hay paralelismo entre ellos. Los especialistas advierten que si esta afección no se trata en la etapa infantil pueden originarse complicaciones, como la disminución o perdida de la visión, o lo que se conoce como “ojo vago”.
“Una persona sana tiene ambos órganos visuales alineados y su cerebro recibe dos imágenes –una igual a la otra- que fusionan en una, y así se interpreta en la corteza cerebral. Pero cuando un ojo está desviado, esas imágenes se ven dobles y ello genera una confusión en el sistema nervioso central. Al persistir esto en el tiempo, el órgano cerebral `decide’ ignorar una de esas dos imágenes generalmente la del ojo desviado; así, no se desarrollan las vías visuales de manera idónea, generándose la condición de ambliopía, que se conoce como ojo ‘vago`”, explica el oftalmólogo Rafael González, especialista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) en Caracas.
Afirma González que, cuando no se corrige tempranamente el defecto refractivo (antes de los 7 años) es probable que la capacidad visual no se desarrolle adecuadamente y se vuelva permanente la ambliopía, sin posterior solución en la vida adulta del paciente. “Lo ideal es que los pequeños reciban su primera evaluación oftalmológica antes de iniciar su vida escolar, si es que aún a esa edad no ha presentado síntomas. Si ya se observa alguna alteración entonces requiere atención inmediata”.
González indica que el estrabismo es una condición que afecta a alrededor 7% de la población infantil y, aunque es más común en niños, también puede presentarse en los adultos, asegura.
Causas del estrabismo
El especialista señala varias causas del estrabismo en niños, pero la más común es un defecto del ojo que se presenta como un trastorno refractivo ocular. “Los niños por naturaleza tienen el globo ocular pequeño y son hipermétropes. Pero a medida que va creciendo también van desarrollándose sus ojos, y su visión se va normalizando. Sin embargo, hay infantes en los que esta condición de hipermetropía hace que su organismo busque compensar la reducción de la capacidad y el ojo se desvía. Estos son estrabismos clásicos que se mejoran casi siempre colocándole lentes”, afirma el especialista.
Entre otras de causas están algunas alteraciones en el cerebro, un tumor, que puede provocar una desviación de los ojos, o un accidente cerebro vascular (ACV).
Diagnóstico y tratamiento
El estrabismo es una condición que evalúan los oftalmólogos pediatras en instituciones como el GMSP, que cuenta con el personal especializado y todos los equipos tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento, incluso quirúrgico de ser necesario.
González explica que, generalmente la detección ocurre cuando el niño empieza su etapa escolar en la que se evidencia, por ejemplo, poca facilidad o habilidad para hacer manualidades, se le dificulta ver los objetos, por lo que los coloca muy cerca de la cara. “Las madres pueden darse cuenta de esta condición al observar que su hijo ladea la cabeza hacia un lado, tratando de compensar la falta de visión”.
El tratamiento consiste, en primer lugar, en la colocación de anteojos y la oclusión o colocación de un parche del ojo sano en caso del ‘ojo vago’ para estimularlo y fortalecerlo. En el caso de ser necesaria la cirugía de corrección quirúrgica del estrabismo, se trata de la recolocación de los músculos del ojo proceso que realizan en el GMSP.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es