Es la primera vez que nuestro país está presente con el propósito de apoyar al gremio de líderes femeninas para la dirección de orquestas y coros en temas de derechos, espacios laborales y desarrollo de la profesión, entre otros aspectos. La directora de la Coral Nacional Simón Bolívar creó un grupo con 40 profesoras, quienes aportarán ideas y sus visiones durante las sesiones de este encuentro.
Prensa El Sistema
Gracias a la invitación del comité organizador del III Simposio de Mujeres Directoras, la maestra coral y directora de nuestra Coral Nacional Simón Bolívar, Lourdes Sánchez estará participando en este importante evento mundial. Es la primera vez que nuestro país está presente en un encuentro que busca apoyar al gremio de directoras de orquestas y coros en aspectos de derechos, espacios laborales, desarrollo de la profesión, difusión de los procesos de investigación y del trabajo que se realiza en cada región del mundo.
El III Simposio Internacional Mujeres Directoras tendrá como objetivos principales reunir a grupos de trabajo que desarrollen acciones para implementar políticas culturales para la inclusión femenina en la música, y elaborar un Manifiesto que promueva la igualdad de oportunidades para las mujeres en la música. Se realizará del 16 al 20 de Septiembre de 2020, a través de plataforma digital.
Sánchez informó que su presencia en el panel Latinoamérica tendrá por título “El Sistema: 45 años de labor social a través de la música” . Y Además, fue comisionada para organizar a un grupo de líderes femeninas de nuestro país, quienes también expondrán sus ideas y aportarán estrategias para el manifiesto final.
“En la medida en que me fui involucrando en la organización, la maestra Ligia Amadio, directora de orquesta y principal figura de este evento, me planteó la posibilidad de organizar un panel por Venezuela. Es así como comencé a elaborar una lista de directoras de nuestra institución, con la finalidad de establecer un primer contacto con tantas damas líderes que posee el Sistema y que entre nosotras no nos conocemos”.
Luego de un intercambio local, la directora de la CNSB logró convocar a un grupo de unas 40 profesoras, quienes se irán agregando cada día para su participación. “Somos las que estamos llevando adelante no sólo la dirección de las agrupaciones, sino también la dirección de núcleos, coordinaciones regionales y otras funciones vitales dentro de la institución. Es así como comencé a pensar y estructurar el panel con figuras destacadas en los procesos de formación de nuestras orquestas y coros”
Este panel Venezuela, titulado Los espacios de formación del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, estará integrado por Josbel Puche, quien presentará su propuesta La Orquesta de Papel, herramienta para la Dirección Orquestal Infantil; Paola Otero, quien expondrá el tema La base formativa del niño en El Sistema a través del coro y su impacto en la sociedad; Tupac Rivas, quien hablará de El liderazgo de la mujer desde el “Núcleo”, entre lo gerencial, artístico y académico.
También participará Yanina Albornoz con el tema El Sistema como modelo de inclusión; Iraida Pineda para hablar de Los coros sinfónicos de Venezuela desde la filosofía de El Sistema; Teresa Hernández, quien mostrará Los valores, el ensayo en femenino y la relación con los músicos; entre otras. Por su parte, Lourdes Sánchez cerrará el panel con una exposición sobre Los espacios de formación para la mujer directora. Su participación en los proyectos de El Sistema.
“Nuestra meta es generar dentro de El Sistema, un espacio de comunicación y apoyo en los proyectos donde estamos ejerciendo un liderazgo, así como un medio de enlace para aportar ideas”.
Continuar apoyando el desarrollo del liderazgo femenino es un orgullo para el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es