Es la primera vez que nuestro país está presente con el propósito de apoyar al gremio de líderes femeninas para la dirección de orquestas y coros en temas de derechos, espacios laborales y desarrollo de la profesión, entre otros aspectos. La directora de la Coral Nacional Simón Bolívar creó un grupo con 40 profesoras, quienes aportarán ideas y sus visiones durante las sesiones de este encuentro.
Prensa El Sistema
Gracias a la invitación del comité organizador del III Simposio de Mujeres Directoras, la maestra coral y directora de nuestra Coral Nacional Simón Bolívar, Lourdes Sánchez estará participando en este importante evento mundial. Es la primera vez que nuestro país está presente en un encuentro que busca apoyar al gremio de directoras de orquestas y coros en aspectos de derechos, espacios laborales, desarrollo de la profesión, difusión de los procesos de investigación y del trabajo que se realiza en cada región del mundo.
El III Simposio Internacional Mujeres Directoras tendrá como objetivos principales reunir a grupos de trabajo que desarrollen acciones para implementar políticas culturales para la inclusión femenina en la música, y elaborar un Manifiesto que promueva la igualdad de oportunidades para las mujeres en la música. Se realizará del 16 al 20 de Septiembre de 2020, a través de plataforma digital.
Sánchez informó que su presencia en el panel Latinoamérica tendrá por título “El Sistema: 45 años de labor social a través de la música” . Y Además, fue comisionada para organizar a un grupo de líderes femeninas de nuestro país, quienes también expondrán sus ideas y aportarán estrategias para el manifiesto final.
“En la medida en que me fui involucrando en la organización, la maestra Ligia Amadio, directora de orquesta y principal figura de este evento, me planteó la posibilidad de organizar un panel por Venezuela. Es así como comencé a elaborar una lista de directoras de nuestra institución, con la finalidad de establecer un primer contacto con tantas damas líderes que posee el Sistema y que entre nosotras no nos conocemos”.
Luego de un intercambio local, la directora de la CNSB logró convocar a un grupo de unas 40 profesoras, quienes se irán agregando cada día para su participación. “Somos las que estamos llevando adelante no sólo la dirección de las agrupaciones, sino también la dirección de núcleos, coordinaciones regionales y otras funciones vitales dentro de la institución. Es así como comencé a pensar y estructurar el panel con figuras destacadas en los procesos de formación de nuestras orquestas y coros”
Este panel Venezuela, titulado Los espacios de formación del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, estará integrado por Josbel Puche, quien presentará su propuesta La Orquesta de Papel, herramienta para la Dirección Orquestal Infantil; Paola Otero, quien expondrá el tema La base formativa del niño en El Sistema a través del coro y su impacto en la sociedad; Tupac Rivas, quien hablará de El liderazgo de la mujer desde el “Núcleo”, entre lo gerencial, artístico y académico.
También participará Yanina Albornoz con el tema El Sistema como modelo de inclusión; Iraida Pineda para hablar de Los coros sinfónicos de Venezuela desde la filosofía de El Sistema; Teresa Hernández, quien mostrará Los valores, el ensayo en femenino y la relación con los músicos; entre otras. Por su parte, Lourdes Sánchez cerrará el panel con una exposición sobre Los espacios de formación para la mujer directora. Su participación en los proyectos de El Sistema.
“Nuestra meta es generar dentro de El Sistema, un espacio de comunicación y apoyo en los proyectos donde estamos ejerciendo un liderazgo, así como un medio de enlace para aportar ideas”.
Continuar apoyando el desarrollo del liderazgo femenino es un orgullo para el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es