A propósito de su día mundial
Leucemia Mieloide Crónica: Poco prevenible pero de buen pronóstico si se diagnostica a tiempo
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela recomienda estar pendientes a los síntomas y signos de esta enfermedad poco común, para tratarla oportunamente.
Considerada como un tipo de cáncer hematológico, que afecta a la sangre y a la médula ósea, la leucemia consiste en un crecimiento tumoral alojado en la médula ósea que afecta a la sangre.
Su día mundial para visibilizarlo y tomar conciencia, es el 22 de septiembre, en alusión a que esta enfermedad se produce por un cambio genético que afecta los cromosomas 22 y 9.
Sus síntomas suelen ser variados e inespecíficos. Generalmente ocurre una dificultad para poder producir la sangre que necesitamos, hay menos glóbulos rojos, lo que se traduce en anemia con la consecuente fatiga asociada. También se reducen las plaquetas, que son las células de la coagulación, por lo que pueden existir moretones o sangrados, y por último, una disminución de los glóbulos blancos sanos, lo que se traduce en mayor riesgo de infecciones y fiebre.
Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, un diagnóstico temprano permite elevar el índice de supervivencia a la LMC hasta en un 90 por ciento.
Se trata de un tipo de cáncer poco común en adultos pero más frecuente en niños. Los diversos subtipos de leucemias constituyen el tres por ciento de los cánceres, y la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) apenas representa el 15 por ciento de todos los casos de leucemia.
En adultos, la leucemia más común es la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC), seguida de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) mientras que en niños, la Leucemia Linfoide Aguda (LLA) es la más frecuente.
LMC y el cromosoma Filadelfia
En la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), la médula ósea (encargada de fabricar las células de la sangre) produce demasiados granulocitos, un tipo de glóbulo blanco.
Esto se debe a una alteración donde los cromosomas 9 y 22 intercambian material genético, dando como resultado el cromosoma 22 anómalo o cromosoma Filadelfia. De este cromosoma se forma un gen anormal, un oncogén llamado BCR-ABL, que es el que genera una enzima que causa que las células leucémicas proliferen.
Poco prevenible pero de buen pronóstico
Para la médica oncóloga y promotora de salud de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) Dra. Oriana Brito, la leucemia no es una enfermedad que se pueda prevenir, pero si se diagnostica a tiempo, el pronóstico es muy favorable.
“Como adultos, tenemos que estar pendientes de los síntomas y signos de esta enfermedad: cansancio, palidez cutáneo mucosa, fiebre que puede ser leve, sudoraciones nocturnas, alteraciones en la cicatrización, dolor en las articulaciones, moretones y puntos rojos debajo de la piel. También puede haber alteración de los glóbulos blancos, especialmente los nutrófilos en las pruebas de hematología completa”.
Brito detalló que, entre sus factores de riesgo, podemos hablar de algunos tipos de quimioterapias, alteraciones genéticas, exposiciones crónicas al benceno y antecedentes de radioterapias.
Explicó además que las principales formas de leucemia se dividen en 4 categorías. “En función de la célula comprometida, hablamos de la leucemia mieloide y de la leucemia linfocítica. Mientras que según la rapidez con que la enfermedad avanza, la leucemia puede ser aguda o crónica”.
La vocera de la SAV destacó la importancia de que estos pacientes reciban atención en centros especializados que cuenten con bancos de sangre. “Los pacientes oncológicos, en algún momento de su tratamiento, van a requerir una transfusión, tanto de concentrado globular como de plaquetas. Por eso mi recomendación es que si reúnes las condiciones, acércate a donar sangre. Todos los pacientes oncológicos te lo van a agradecer”.
Para más información, visita nuestra web www.ayudaalpacienteoncológico.org
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es