De la mano de Incubadora Visual
Como parte de la internacionalización de su oferta expositiva, AWA Cultura presentará en su espacio virtual a partir del 27 de agosto de 2020 la Muestra Internacional de Videoarte “Los Hijos de Melusina”; exposición experimental donde se unen tecnología y arte, que con la producción de Incubadora Visual, reúne el trabajo de 16 artistas de 9 países, cuya investigación ronda en torno a la tecnología, la inteligencia artificial, las nuevas formas de interacción social y las estéticas emergentes.
Bajo la curaduría de Humberto Valdivieso, “Los Hijos de Melusina” es la octava exposición que presenta AWA Cultura desde que estrenó en mayo de 2020 su espacio virtual AWA VR, el cual ofrece una nueva forma de apreciar el arte utilizando la “Realidad virtual” para la realización de exposiciones y permite al espectador interactuar con el espacio desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Para Humberto Valdivieso, “Los hijos de Melusina hoy ⎯tal como ocurrió con ella en la leyenda medieval⎯ son vistos por el ojo divino de los sistemas dominantes como seres prodigiosos que deben proveer al mundo de magia a la vez que son conminados a ocultar su naturaleza ‘extraña’. Sin embargo, ellos hicieron de la maldición ⎯de esa deformidad siempre mezclada con belleza⎯ un motivo para subvertir, y abandonaron el calabozo de la vergüenza. En tanto artistas, conciben su cuerpo, y el espacio en el cual transitan, como un cosmos donde nada es estable pues todo es actualizado una y otra vez. Sus cualidades mágicas son inseparables de la tecnología y su identidad está a medio camino entre lo humano y otras especies biológicas o electrónicas”.
A juicio del curador, “Semejante estirpe puede ser calificada de post-humana y por lo tanto de post-categorías, post-dualidad, post-digital y post-porno entre otras. En sí, son post-Melusina pues, a diferencia de ella, exponen sin prudencia su deformación y están negados a dejarse atrapar por los sistema centralizados. Con todo, estos seres contemporáneos han transformado el grito de dolor de su madre en una estética del presente”.
En esta primera edición, “Los Hijos de Melusina” son: Athenea Cuotto (Venezuela), Apotropia (Antonella Mignone y Cristiano Panepuccia, Italia), Eliseo Solís Mora (Venezuela), Eric Mejicano (Venezuela), Jing-cai Liu (China), Juan Pablo Valdivieso (Venezuela), Leo Carreño (Colombia), Lili(ana) (Estados Unidos), Mafe Izaguirre (Estados Unidos), Nonothing (Portugal), Ricardo Arispe (Venezuela), Thomas Noya (Reino Unido), Vic Pereiró (España), Virginia Paniagua (España) y Olia Svetlanova (presencia online nacida en agosto de 2017, que desde esa fecha, ha cambiado en innumerables ocasiones la apariencia de su cuerpo virtual).
La muestra virtual de videoarte “Los Hijos de Melusina” podrá ser visitada las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma permanente en el espacio virtual de AWA Cultura, a partir del 27 de agosto de 2020.
Más información:
Web: https://awacultura.com | https://incubadoravisual.com
Redes sociales: @awacultura | @incuvisual
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es