Caracas, 16 de junio de 2020 – El Centro de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD World Competitiveness Center), con sede en la ciudad de Lausana, Suiza, reveló hoy martes 16 de junio los resultados de su análisis anual de las economías mundiales,que publica desde 1989 como el Anuario de Competitividad Mundial del IMD.
Este informe clasifica a los países basado en cuatro aspectos de competitividad:1) desempeño económico, 2) eficiencia gubernamental, 3) eficiencia empresarial e 4) infraestructura., tomando también en consideración los resultados de una Encuesta de Opinión Ejecutiva, donde líderes empresariales son invitados a compartir su percepción sobre los factores claves de sus economías.
Por cuarto año consecutivo, Venezuela ocupa la última posición dentro del estudio. Sin embargo, el país evidenció una leve mejora relacionada con la eficiencia empresarial, al pasar de la posición 62 en 2019 a la 60 en 2020, explicado por el progreso en dos sub-ítems: “actitudes y valores organizacionales”, que pasó de la posición 61 a 52, favorecido por la “mayor flexibilidad y adaptabilidad de las personas al enfrentarse a nuevos desafíos”, y por “mercado laboral”, que pasó de 61 a 56.
Esta ligera señal de progreso también se explica por los resultados obtenidos por la Encuesta Ejecutiva que forma parte del reporte. De una lista de 15 indicadores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco que percibían como factores clave de su economía. El mayor número de respuestas estuvo dirigido hacia: actitud positiva y abierta (63,4%), relaciones laborales efectivas(61,0%), mano de obra calificada (58,5%), alto nivel de educación (56,1%) y costos de competitividad (48,8%).
Para que Venezuela pueda mejorar su posición dentro de este ranking, el estudio incluye recomendaciones generales que están dirigidas a fortalecer el estado de derecho, liberar la economía, resolver el problema de la hiperinflación, atender la situación de los servicios básicos, y eliminar las barreras administrativas, de modo de promover inversión y una mayor iniciativa privada.
Los tres primeros lugares
En la edición 2020,Singapur sigue liderando, mantenido la posición número uno por segundo año consecutivo. Detrás, y conformando el Top 5 de las economías más competitivas del mundo, se ubican Dinamarca, Suiza, los Países Bajos y la RAE de Hong Kong. Como grupo, estos países parecen mostrar las actuales fortalezas y ventajas que parecieran tener economías pequeñas frente a la pandemia.
Dinamarca, en la segunda posición del ranking, da fe de una economía fuerte, con un mercado laboral y sistemas de salud y de educación. Además, el país tiene un sólido desempeño en inversión internacional y productividad. En términos de eficiencia comercial, fue el país que “llevó la bandera” dentro de Europa.
Suiza continúa su camino hacia adelante, avanzado desde el 5° al 4° a 3° puesto año tras año. Un comercio internacional robusto fomenta un sólido desempeño económico, mientras que su infraestructura científica y sus sistemas de salud y educación muestran un despliegue constante.
Aspectos regionales
Estados Unidos quedó en el décimo lugar (10°), luego de haber ocupado el tercer puesto en 2019. De acuerdo con el análisis del IMD, las guerras comerciales han impactado tanto su economía como la de China, revirtiendo sus trayectorias de crecimiento positivo. Este año, China cayó a la posición 20 desde la 14. Por otro lado, Canadá subió hasta el 8° desde el 13°.
En América Latina, Chile (posición 38°) sigue siendo el país mejor clasificado en región y Venezuela(posición 63°) el más bajo. El resto, se ubican en distintos lugares, entra las posiciones 50 y 60 de ranking. En promedio,Perú y Brasil se muestran un poco mejor, en comparación con otros países como Colombia y Argentina.
Asia Oriental sigue en la cima a pesar de que su posición de competitividad promedio disminuyó un peldaño, del 17° a 18°, revirtiendo una tendencia que había estado en vigor desde 2016. En los resultados del Medio Oriente,aunque se ve el reflejo de la crisis del petróleo, los Emiratos Árabes Unidos se mantienen liderando la región.
Por el contrario, Europa Occidental había estado descendiendo de la posición 20 ° a la 23°en 2019, pero se mantiene a flote en la 2° este año.Dentro de este grupo, los nórdicos mejoraron significativamente,Suecia asciende tres posiciones para ubicarse del 9° al6°; Noruega del 11° al 7° y Finlandia del 15° al 13°.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es