La primera agencia de publicidad del país arriba a su 82° aniversario, reinventándose y adaptándose para adelantarse a las necesidades comunicacionales de sus clientes.
Caracas, junio 2020.- ARS, la prestigiosa agencia de comunicaciones integradas, pionera de la publicidad en Venezuela, arriba a sus 82 años; más de 8 décadas trabajando de la mano con sus clientes para construir marcas sólidas y perdurables en el tiempo.
Fue un 6 de junio de 1938, en aquella “Caracas de los techos rojos”, cuando Carlos Eduardo Frias –hombre visionario y dotado de un extraordinario ingenio y espíritu creativo- funda ARS y así, abriendo así el camino el camino para lo que hoy conocemos como la historia de la publicidad en Venezuela.
Aquella empresa que nació como el sueño de un solo hombre, es hoy, 82 años después, el orgullo de los “arsianos”, quienes con creatividad, constancia y profesionalismo, honran el legado de su fundador y siguen escribiendo la historia de la agencia pionera del país.
Desde su fundación y con la creatividad como Norte, ARS ha venido marcando la pauta dentro del mercado, en una persistente reinvención y transformación, con el objetivo claro de generar ideas estratégicas, creativas y novedosas, adaptadas a las últimas tendencias de las comunicaciones y que construyan marcas poderosas y memorables. “La creatividad es la fuerza que potencia a ARS, logrando que avance, evolucione y se adapte para mantenerse a la vanguardia en el tiempo. Nuestra capacidad de innovación nos ha permitido incorporar oportunamente, nuevos métodos, herramientas y plataformas para así seguir adelantándonos a las necesidades de nuestros clientes y ofrecerles soluciones asertivas que potencian sus marcas”, comenta Mariana Frias, Presidente Ejecutiva de ARS.
Estudio En Tiempos de Cuarentena
Aunado a este continuo proceso de ajuste, el éxito de ARS también está asociado al constante esfuerzo que realizan por entender y comprender al consumidor venezolano, lo que les permite establecer un diálogo efectivo entre marca y audiencia para lograr que la comunicación sea, más que una exposición de la marca, una verdadera experiencia de marca para el consumidor.
Así lo están demostrando con la realización del estudio En Tiempos de Cuarentena, con el que la agencia viene analizando los cambios de comportamiento y las emociones del venezolano, desde que, en el marco del COVID-19, inició el aislamiento social en Venezuela.
Dándole continuidad a la investigación inicial de finales de abril, a mediados de mayo realizaron la segunda ola del estudio; esta vez enfocado a conocer los cambios de hábitos y sentimientos experimentados por la población luego de dos meses de confinamiento e identificar sus expectativas con respecto al futuro. De allí el nombre: En Tiempos de Cuarentena, el Nuevo Yo.
El campo se basó, nuevamente, en una encuesta cuantitativa online que alcanzó 1000 respuestas y, en un claro ejemplo de cómo ARS se adapta a las circunstancias, reinventándose para buscar nuevas oportunidades, añadieron un complemento cualitativo con el objetivo de profundizar en cómo se sienten las personas y conocer cómo proyectan un futuro post pandemia. Acorde con los tiempos que discurren, estas sesiones de grupo se realizaron a través de la plataforma Zoom.
Y este próximo viernes 12 de junio, a las 10:00 am, Mariana Frias, Presidente Ejecutivo de la agencia que celebra su 82° Aniversario, estará presentando los resultados obtenidos, en un seminario gratuito, organizado en conjunto con Venamcham. Los interesados pueden inscribirse a través del correo [email protected], y buscar más información en las redes sociales de ARS: @arsddb en Instagram y Twitter.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es