La primera agencia de publicidad del país arriba a su 82° aniversario, reinventándose y adaptándose para adelantarse a las necesidades comunicacionales de sus clientes.
Caracas, junio 2020.- ARS, la prestigiosa agencia de comunicaciones integradas, pionera de la publicidad en Venezuela, arriba a sus 82 años; más de 8 décadas trabajando de la mano con sus clientes para construir marcas sólidas y perdurables en el tiempo.
Fue un 6 de junio de 1938, en aquella “Caracas de los techos rojos”, cuando Carlos Eduardo Frias –hombre visionario y dotado de un extraordinario ingenio y espíritu creativo- funda ARS y así, abriendo así el camino el camino para lo que hoy conocemos como la historia de la publicidad en Venezuela.
Aquella empresa que nació como el sueño de un solo hombre, es hoy, 82 años después, el orgullo de los “arsianos”, quienes con creatividad, constancia y profesionalismo, honran el legado de su fundador y siguen escribiendo la historia de la agencia pionera del país.
Desde su fundación y con la creatividad como Norte, ARS ha venido marcando la pauta dentro del mercado, en una persistente reinvención y transformación, con el objetivo claro de generar ideas estratégicas, creativas y novedosas, adaptadas a las últimas tendencias de las comunicaciones y que construyan marcas poderosas y memorables. “La creatividad es la fuerza que potencia a ARS, logrando que avance, evolucione y se adapte para mantenerse a la vanguardia en el tiempo. Nuestra capacidad de innovación nos ha permitido incorporar oportunamente, nuevos métodos, herramientas y plataformas para así seguir adelantándonos a las necesidades de nuestros clientes y ofrecerles soluciones asertivas que potencian sus marcas”, comenta Mariana Frias, Presidente Ejecutiva de ARS.
Estudio En Tiempos de Cuarentena
Aunado a este continuo proceso de ajuste, el éxito de ARS también está asociado al constante esfuerzo que realizan por entender y comprender al consumidor venezolano, lo que les permite establecer un diálogo efectivo entre marca y audiencia para lograr que la comunicación sea, más que una exposición de la marca, una verdadera experiencia de marca para el consumidor.
Así lo están demostrando con la realización del estudio En Tiempos de Cuarentena, con el que la agencia viene analizando los cambios de comportamiento y las emociones del venezolano, desde que, en el marco del COVID-19, inició el aislamiento social en Venezuela.
Dándole continuidad a la investigación inicial de finales de abril, a mediados de mayo realizaron la segunda ola del estudio; esta vez enfocado a conocer los cambios de hábitos y sentimientos experimentados por la población luego de dos meses de confinamiento e identificar sus expectativas con respecto al futuro. De allí el nombre: En Tiempos de Cuarentena, el Nuevo Yo.
El campo se basó, nuevamente, en una encuesta cuantitativa online que alcanzó 1000 respuestas y, en un claro ejemplo de cómo ARS se adapta a las circunstancias, reinventándose para buscar nuevas oportunidades, añadieron un complemento cualitativo con el objetivo de profundizar en cómo se sienten las personas y conocer cómo proyectan un futuro post pandemia. Acorde con los tiempos que discurren, estas sesiones de grupo se realizaron a través de la plataforma Zoom.
Y este próximo viernes 12 de junio, a las 10:00 am, Mariana Frias, Presidente Ejecutivo de la agencia que celebra su 82° Aniversario, estará presentando los resultados obtenidos, en un seminario gratuito, organizado en conjunto con Venamcham. Los interesados pueden inscribirse a través del correo [email protected], y buscar más información en las redes sociales de ARS: @arsddb en Instagram y Twitter.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias