El Dr. Gottfried Knoche nace en Alemania el día 17 de Marzo de 1813, en la región de Halberstadt (antiguo Imperio Prusiano), ubicada en la actual región alemana de Sajonia-Anhalt, donde se encuentra la famosa catedral gótica de Halberstadt.
Estudió en la universidad de Friburgo en 1837 y, posteriormente, trabajó en el hospital del mismo nombre.
Knoche emigró de Alemania a Venezuela en 1840 según algunos historiadores como invitado por algunos miembros de la colonia Alemana (La casa Blohm de La Guaira ) y según otros autores (Hellmund Straka) como exiliado político. para domiciliarse en La Guaira .
El 22 de Julio 1845 recibe la revalidación de su título, por parte de la Universidad Central de Venezuela durante el gobierno del general Juan Crisóstomo Falcón .
Se dice que fue miembro fundador del Hospital San Juan de Dios, en La Guaira entre 1854 y 1856. El desaparecido Hospital San Juan de Dios de La Guaira estaba ubicado junto a la Catedral San Pedro Apóstol.
Una vez establecido en la Guaira decide a traer a vivir a su esposa, y con ella a los niñas, Josephine Weimann, y Amalie Weimann, que mas tarde serían sus enfermeras o ayudantes, en las labores de momificación talvez.
También fue muy conocida la labor del Dr. Knoche cuando se desató la epidemia de cólera en los años 1854-1856. Trabajando en la Guaira en la guarnición militar y como tal fue condecorado en 1883 por le presidente Guzmán Blanco.
Knoche fue un gran admirador de la naturaleza en el sector del picacho de Galipan y se dice que organizaba frecuentes excursiones a caballo a la zona, era tal su admiración lo que lo motivo a comprar una Hacienda en el sector de Palma de Cariaco muy sectar del actual San José de galopan, y l acondiciono al estilo Alemán de la Selva negra y la llamo Hacienda “Buena Vista” debido a la privilegiada vista que se tenía del Litoral.
Finalmente se muda para allí de forma definitiva con el pretexto de que su esposa no soportaba el calor húmedo de la zona costera de La Guaira. Casi todo el material fue transportado desde La Guaira a lomo de mulas. Las habitaciones estaban dotadas de amplios ventanales que daban al mar. Personas que tuvieron la suerte o el privilegio de conocer aquella posesión a fines del siglo XIX, elogiaron el buen gusto con que estaba decorada.
Tuvo una hija de nombre Anna (1840-1879), quien casó con Heinrich Müller (1812-1881) (ambos enterrados en el mausoleo familiar), y un hijo que vino graduado médico de Alemani9a y se residencio en Puerto Cabello. No se conocen mayores detalles de su destino. También lego de Alemania el hermano de Knoche el Sr. Wilhelm, enterrado también en el panteón familiar de cuya vida o actividades no se ha sabido nada. La esposa del Dr. Knoche ya sea por problemas de salud o debido a la soledad que le provocaba vivir en la Hacienda “Buena Vista” lo ue la hace regresar a su Alemania natal y allí muere en una fecha desconocida.
No se sabe a ciencia cierta en año que el Dr. Knoche empezó a realizar los experimentos científicos con cadáveres que lo dieron a conocer, y que consistían en la creación de una novedosa fórmula momificadora que se inyectaba al cuerpo, y que lo convertía en una momia sin la necesidad de extraer los órganos vitales, un echo muy novedoso y sin precedentes para la época. No se conocen las razones que lo llevaron a realizar dichos experimentos , curiosidad científica, o tal vez un culto por la muerte y la inmortalidad?.
El hecho es que puso en práctica sus conocimientos al momificar al soldado de la federación llamado José Pérez. Se dice que dicho personaje murió en la guerra de Federación en la batalla de “Vuelta del Colorado” en el año de 1869. Y según testimonios de la ultima habitante de la hacienda “buena Vista” Amalie Weimann este murió debido a una neumonía, el echo es que la momia del Sr. José Pérez permaneció durante muchos años custodiando las puertas del mausoleo familiar.
En 1845 embalsamó el cadáver del periodista y político Tomas Lander, fundador del diario “El Venezolano”, el cual se dice momifico y coloco en posición sentada similar a como si estuviera escribiendo durante 39 años.
También momificó a Francisco Linares Alcántara presidente constitucional de Venezuela de la época de Guzmán Blanco, hasta que por órdenes de este fue trasladado sus restos al Panteón Nacional. También se dice que momifico a varios perros que servían de custodia para el mausoleo aunque los únicos registros fotográficos existentes de antiguas y difusas fotografían dan a la momia de José Pérez como la más conocida.
Dicha Hacienda fue acondicionada para realizar los experimentos científicos y mando a construir un pequeño laboratorio, y un grandioso mausoleo que aún se conserva de unos 20 mts de alto, y que contenía seis nichos para albergar a los miembros de la familia Knoche.
No se sabe mucho las causas por las cuales los miembros de la familia Knoche fueron muriendo progresivamente, su hija Anna, su esposo Heinrich, el hermano Wilhelm, cuyos cuerpos momificados fueron preparados por el mismo Dr Knoche, y colocados en los nichos del Mausoleo Familiar.
EL Dr. Knoche murió de penúltimo en Buena Vista en 1901, a la edad de 88 años y fue colocado al igual que los demás en su nicho mortuorio, según cuentan por la misma Amelia Weimann, ultima habitante de la hacienda, y que el Dr. Dejó instrucciones y la formuela momificadora para que se la aplicara a su cuerpo.
Amalie Weimann vivió según se cuenta en solitario en la hacienda “Buena Vista”, entre recuerdos y añoranzas hacia la familia Konche, en muchas ocasiones fue visitada por esporádicos excursionista que pasaban por el Palmar de Cariaco y atraídos por el mito y la fama de las momias, realizaron interesantísimos registros fotográficos de las momias especialmente las de José Pérez. También se dice que hablaba con los pajaritos en la hora del Ángelus. Lo cierto que su última voluntad fue que su cuerpo fuera colocado en el mausoleo familiar y que las llaves del recinto fueron arrojadas al mar. Lo cierto que en el año de 1926 a los 88 años de edad esta fallece (casualmente la misma edad que falleció Knoche). Los Sr. Carlos Enrique Reverón y el cónsul alemán de la Guaira , Sr Julios Leisse, subieron a la hacienda Buena Vista para dar cumplimiento a su última voluntad.
Como no hubo ningún heredero la hacienda fue abandonada, saqueada por buscadores de tesoros, y las momias robadas y esparcidas por el lugar, así como también fueron destruidas las lápidas del mausoleo. Lamentable fín a tan maravilloso lugar.
Uno de los últimos visitantes de la Hacienda cuando Amalie estaba viva fue el escritor Miguel Aristiguieta quien la visito en 1922, y Federico Milá de la Roca en 1928 en la cual detallo muchas observaciones.
No se sabe porque el Dr Knoche no entregó a nadie el secreto de la fórmula momificadora, asi que su secreto siempre será un misterio.
HACIENDA BUENA VISTA O CARICARI
El Hermoso paisaje y fresco clima de Galipán en el sector de Palma de Cariaco debió ejercer una atracción enorme en el Dr. Knoche ya que lo llevo a comprar una finca de las muchas que existían en el sector y dedicadas al cultivo de café. Dicha propiedad según Hellmund Straka la reedifico en el año 1880 y la adquirió por 70.000 Bs, que llamo “Buena Vista” ubicada a 1015 m .s.n.m debido a la excelente vista que se tenía del Litoral central.
Allí construyo un pequeño laboratorio para realizar sus experimentos de momificación y a 100 metros de allí, construyo sobre una enorme roca (tal vez por ello el lugar se ha mantenido sin derrumbes) el mausoleo familiar destinado a albergar a los miembros de la familia Knoche.
El Laboratorio posee una sola entrada y carente de ventanales, aunque se pueden ver conductos que bien podrían haber servido de canales de ventilación. Sus ruinas están en mejor estado que las de la residencia de Knoche. Aunque debido al crecimiento de arbustos y personas que abren agujeros en las paredes que se ha generado una enorme grieta.
Básicamente la residencia la diseño Knoche al estilo tradicional de la región alemana de la Selva Negra. Con sus grandes ventanales, techos de madera, un largo pasillo, y techo a dos aguas.
Según testimonios de Eduardo Rosswaag en sus vistas a la hacienda buena Vista en Septiembre de 1923 comenta:
“Tenemos la impresión de que hemos sido sustraídos de un ambiente del trópico para penetrar bruscamente en el célebre Gran Ducado de Baden. Estamos en plena Germania, así lo proclama desde el mueblaje hasta los cuadros que en la tapicería pregonan los episodios épicos más culminantes del antiguo imperio. La anciana se dirige a la pared (refiriéndose a Amalie Weimann) donde cuelga un grabado que representa la entrevista en el campo de Waterloo entre el duque de Wellington y Blucher “
Hoy en día la hacienda está en ruinas llenas de maleza, enredaderas, y arboles que hacen posible casi imaginarse como qué este lugar en años de esplendor.
Al dirigirse a la hacienda el detalle que salta a la vista es un extremo de la pared frontal donde sobresale a como dos metros de altura un detalle arquitectónico formado por una arabesco muy común en aquella época. También se observan detallen de la cocina y dependencias de servicios. Y a unos pocos metros un interesante orificio en el suelo que indica un lavadero con fondo de mármol. También hay restos de columnas que sostenían barandas de madera de manera y que conducen a un desfiladero, como una especie de balcón. Y unos deteriorados muros laterales de adobe y piedra que supongo que pertenecían a las paredes laterales de la residencia de Knoche. Insisto en la necesidad de restaurar este hermoso lugar, aunque hay muy pocas fotografías que muestren el aspecto de la casa, y bien podrían emplearse para una futura restauración.
Según Eduard Rosswagg, quién realizó una excursión en 1961 a Buena vista, se entrevisto con José Ravelo (Galipanero) que vivía allí desde 1954 por compra de hipoteca a Manuel Acevedo Muller (no se sabe si este era descendiente de Heinrich Muller yerno de Knoche quién a su vez destruyó la casa buscando un “entierro”).
EL MAUSOLEO
El Mausoleo familiar de la familia Knoche está ubicado a unos 100 metros de las ruinas de la hacienda “Buena Vista”. Consiste en básicamente de un pequeño edificio acondicionado para tener a seis sarcófagos o nichos, con una entrada lateral derecha que conduce a través de una pequeña escalera hacia la azotea donde se tiene una hermosa vista del litoral enmarcados por las laderas frondosas y verdes.
Dentro del mausoleo, dos terceras partes del espacio están ocupadas por los seis sarcófagos de cemento, con un pequeño pasillo para que estén los visitantes, o para dar labores de mantenimiento. Las dimensiones de dichos nichos son 2.10×0.70×0.75 metros puestos en fila, y cuyos tres cuartas partes de sus dimensiones estaban cubiertas de mármol de 3cm de espesor y una cuarta parte de vidrio reforzado con malla metálica para que se pudiera ver a través de el a cada una de las momias. También existían antiguamente seis lápidas de mármol que contenían los nombres de la familia Knoche y que fueron destruídas por vándalos, aunque existen varias fotografías antiguas donde se ven dichas inscripciones.
El orden que reposan los nichos según indico Amalie Weimann a Eduard Rosswaag el 02-09-1923.
Anna Muller Knoche (Hija del Doctor): geb. D 10.06.1840 gest. 23.01.1879
Heinrich Muller (Esposo de Anna): geb. d 02.11.1822 gest. 07.04.1881
Wilhelm Knoche (hermano del Dr.): geb. d 17.09.1817 gest. 07.09.1874
Josephine Weimann (enfermera y hermana de Amalie): geb. d 29.06.1830 gest. (No aparece fecha de muerte)
Gottfried Knoche (El médico) : geb. d 17.03.1813 gest. 02.01.1901
Amalie Weiman (enfermera): geb. d 2.2.1838 gest. (más tarde moriría en 1926).
Existen muchas historias que envuelven al Dr. Gottfried Knoche debido a sus prácticas momificadoras y originadas por los habitantes de la Guaira rural de mediados del siglo XIX
“Los testimonios que cuentan el suceso revelan que era usual que los cuerpos de los muertos no reclamados en la morgue del hospital San Juan de Dios eran llevados a lomo de burros y mulas hasta la hacienda del conocido médico.”
Existe el caso mas famoso de un cadáver que no quiso ser momificado y al caerse del lomo del caballo donde era trasportado , perdió su cabeza y que era inadecuado para su momificación, aunque hay algunos que aseguran que su cuerpo jamás fue hallado.
Otra historia refiere que el médico no sólo embalsamaba a los humanos ;aplicaba su fórmula “milagrosa ”para disecar a sus mascotas y servían de guardianes macabros a su mausoleo .
Igualmente, la leyenda cuenta del caso de una persona que fue a visitar la casona después de clausurada y se tomó lo que pensaba era una bebida alcohólica; como consecuencia de su imprudencia quedó petrificado. Tiempo después, ese cuerpo fue confundido como uno de los trabajos póstumos del alemán.
Los vecinos de Knoche temían pasar por su hacienda de noche, donde aseguraban que el alma de los muertos corría cual luciérnagas nocturnas y como fuegos fatuos en las noches oscuras.
Después de morir Knoche Amalie vivió 25 años sola rodeada de momias y fue tildada por algunos como la Bruja del Ávila.
Se dice que es sus años seniles Amalie se sentaba en el banco de la meditación al pie del mausoleo y que esta “hablaba con los pajaritos”. A veces se puede sentir su presencia en la hora del Ángelus según aseguran personas que pernoctan en el lugar.
Tomado de http://drknocheysusmomias.freehostia.com/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es