– Los usuarios pueden retirar los fondos directamente en su cuenta bancaria.
– Se puede recargar fondos con BTC, ETH, BCH, DAI, XRP y LTC.
La plataforma de intercambio argentina SatoshiTango lanzó un nuevo servicio de transferencias internacionales. Con ese método, usuarios de países latinoamericanos y europeos pueden enviar fondos con criptomonedas a personas en otros países, que pueden vender localmente y transferir directamente a sus cuentas bancarias nacionales.
Luego, este viernes 20 de marzo, anunciaron por la misma vía la llegada al mercado venezolano. Mediante un par de tuits, la plataforma expuso que usuarios de diversos países podían enviar dinero a personas en Venezuela. Estos usuarios, además, podrán retirar sus fondos directamente en bolívares soberanos, la moneda local.
En el servicio de transferencias están incluidos países como Venezuela, Chile, Argentina o España, además de otras naciones de ambos continentes. El pasado 16 de marzo, a través de Twitter, la plataforma de origen argentino informó que sus usuarios podrían enviar dólares y euros a través de SatoshiTango.
Los venezolanos pueden recibir dinero desde Argentina, Brasil, Chile, Perú, así como de España y otros países de la Unión Europea, como se puede ver a través del sitio web de SatoshiTango. Por la misma vía, la empresa informa que los venezolanos podrán retirar esos fondos a través de cualquier banco nacional, vía transferencia.
En el caso de los países europeos, solo es posible recargar saldo a la plataforma mediante criptomonedas. El portafolio de SatoshiTango abarca bitcoin, ether, ripple, bitcoin cash, litecoin y la stablecoin DAI.
Los países latinoamericanos también pueden recargar con transferencias bancarias, mientras que Argentina y Chile cuentan con otros métodos adicionales. En el caso argentino, estos métodos incluyen MercadoPago y transferencia desde cuentas bancarias de terceros. Es el único país que permite pagos como estos.
Límites y restricciones
No queda claro si hay límites para las transferencias internacionales o la tasa referencial que utilizan para la conversión. Sin embargo, en el caso del euro, pudimos comprobar que la plataforma toma una equivalencia de VES 74.737 por cada euro. Esta tasa se encuentra ligeramente por debajo de la emitida por el Banco Central de Venezuela, que al cierre de este viernes quedó fijada en VES 75.923.
Desde CriptoNoticias se intentó contactar a representantes de SatoshiTango, pero hasta el momento de publicación de este artículo, no se ha recibido respuesta.
Lo que sí se ve directamente en la plataforma es que los usuarios deben estar verificados mediante KYC (Know Your Customer) para poder realizar estas operaciones, además de la compra-venta de criptomonedas y tarjetas de regalo que hay en la plataforma. Entre los datos que deben aportar los usuarios, destaca su documento de identidad, así como la verificación de su residencia mediante un recibo de pago o certificado emitido por el Estado venezolano.
Remesas, uno de los usos insignia de bitcoin en Venezuela
Recordemos que en medio de la situación económica venezolana, los habitantes del país suramericano han encontrado en bitcoin y otras criptomonedas un método para resguardarse de la hiperinflación. En parte, gracias a las remesas enviadas por familiares fuera del país.
Así, Venezuela ha alcanzado un nivel de comercio que destaca en el sitio de intercambio P2P LocalBitcoins. Particularmente, las remesas mostraron ser un uso importante cuando la serie de apagones que vivió Venezuela en 2019 coincidieron con bajones en los niveles de comercio en la plataforma.
En cuanto a SatoshiTango, el nuevo servicio se suma al lanzamiento a finales de febrero del trading con apalancamiento para bitcoin y otras criptomonedas que se usan en la plataforma.
Por Juan Ibarra
FUENTE ALIADA: https://www.criptonoticias.com/
____________________________________
Deseas impulsar aún más tu Negocio
Necesitas darle mayor Posicionamiento y no sabes como lograrlo?
En MSC Noticias te ofrecemos #TuMejorAlternativaPublicitaria
– Posicionamiento Orgánico (CEO)
– CONTENT MARKETING (Post Patrocinados)
– Banners (Display)
– Textlink (Linkbulding)
– Diseños Web
Contáctanos: [email protected]
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es