A los 125 años de su fundación
Producir, comercializar, prestar servicios y generar puestos de trabajo productivos son solo algunos de los atributos de los empresarios, quienes día a día hacen sus mejores esfuerzos por incrementar la calidad de vida de los venezolanos, siendo otra de sus cualidades multiplicar el espíritu de emprendimiento y motivación, en cualquier espacio posible. Y eso es lo que harán, principalmente, en el XVI Encuentro Empresarial de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, el próximo jueves, 7 de noviembre, en su sede de Los Caobos.
Es un evento genuino, en virtud de que está dirigido a estudiantes universitarios y de quinto año de bachillerato, en el que empresarios y arquitectos de confianza contarán sus éxitos y fracasos, que los han convertido en hombres y mujeres que construyen un país próspero, de bienestar y con un futuro esperanzador.
Haydée Cisneros de Salas, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas afirmó que este Encuentro pretende dar un mensaje de esperanza y de reales posibilidades a los estudiantes, de manera que concienticen las opciones y oportunidades que les da su país. “Por ello, -explicó-, es que en nuestra institución creemos en la reconstrucción del país y para ello, abonamos enfocándonos en la generación de relevo que tendrá esta importante tarea”.
El temario
En el marco de Razones para la Esperanza habrá la presentación de Miconvive y Sustento, dos programas hermanos enfocados en el desarrollo sostenible de poblaciones en riesgo. Vamos Convive está enfocado en la inserción social de jóvenes varones de sectores populares y Sustento es un emprendimiento social de catering y almuerzos ejecutivos llevado por mujeres formadas en los programas de Alimenta la Solidaridad.
En el campo empresarial, se conocerá la experiencia de Solfin Casa de Bolsa, una firma con más de 15 años en intermediación de mercados de capitales nacionales y extranjeros; Araque Reyna, un escritorio de abogados, cuya práctica es en los ámbitos corporativo, laboral, migratorio y tributario en entre otros y Comunifilm Producciones, una empresa conformada por un grupo de jóvenes con proyección y trabajos en Latinoamérica. Héctor Benavente, de Kairos Consulting Group presentará una ponencia. Habrá un espectáculo musical, rifas de becas y productos diversos para los estudiantes y un refrigerio cortesía de Tequechongos.
La presidente de la Cámara de Caracas exaltó que este evento es posible, gracias al apoyo de sus afiliados; entre los que figuran: F. Stanzione, Acerovencia, Simindú de Venezuela, Empresas Polar, Banco Mercantil, Mantex, Banco Venezolano de Crédito, Turismo Maso, Requieca, Optiproductos, Palacios, Torres &Korody (PTCK); Optiproductos, Metroarchivos Metropolitanos, Banesco, Riese, Banco Nacional de Crédito, Torres Plaz & Asociados, Solfin Casa de Bolsa, AraqueReyna y Valores Vencred Casa de Bolsa.
También se destacaron las firmas: C.A. Telares de Palo Grande, Alimentos Invepa, Link Gerencial Consultores, Grupo Fuller, Chocolates St. Moritz, Confirmado.com y El Estímulo.com.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es