Clientes no suspendieron actividades durante el año por fallas eléctricas en Venezuela
En 2019 diversas fallas eléctricas afectaron el país, pero la gerencia de Solsica confirmó que sus tiempos de respuestas son inmediatos y contabilizaron cero fallas en sus sistemas durante el año.
En Solsica los planes de atención a través del monitoreo remoto el mantenimiento y el acompañamiento son las claves para evitar que un colapso del servicio eléctrico pueda detener las labores de las empresas en Venezuela, y en tal sentido han elaborado planes de acción para cada uno de sus clientes en caso que falle el suministro en el país.
Durante el año 2019 diversos problemas afectaron el sector eléctrico lo cual desembocó en las fallas de suministro en todo el país, pero Orlando Atance, gerente general de la organización, afirmó que gracias a sus equipos y planes se evitó que sus clientes detuvieran sus actividades a causa de los apagones.
Por su parte, Julio Rodríguez, gerente de Diseño y Automatización de Solsica, resaltó que persisten los flickeos en el suministro de electricidad en el país (comúnmente llamados “bajones”) y que por tal razón han estipulado una serie de sugerencias para sus clientes que aminore la posibilidad de afección por falta de electricidad o daño de equipos.
Informó que en el marco del acompañamiento y contrato de mantenimiento ofrecido a sus clientes se han establecido planes de trabajo para minimizar el consumo eléctrico durante las operaciones, reforzar la política de mantenimiento a las instalaciones, respaldo de energía y aplicación de programas de monitoreo para predecir y subsanar fallas.
Destacó que, en un entorno que según la firma de análisis económico Torino Economics las empresas del país arrojaron pérdidas de aproximadamente 5 mil 510 millones de dólares, sus 67 clientes atendidos no vieron interrumpidas sus labores de cobranzas o prestación de servicios como los puntos de venta bancarios, los centros de datos y los sistemas críticos.
Atance y Rodríguez coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el mantenimiento preventivo de las instalaciones que suministran y acumulan electricidad en cada empresa. Rodríguez, por su parte, afirmó que gracias al acompañamiento que realizan a sus clientes están en la posibilidad de enfrentar un evento eléctrico como los originados en el 2019 y volver a proteger a sus clientes para impedir que se queden sin servicio.
Cero fallas durante interrupciones eléctricas
Atance destacó que en el mes de marzo, cuando se produjo el mayor apagón del año, el tiempo de respuesta a sus clientes fue inmediato y lograron cerrar con un saldo de cero fallas durante ese episodio, lo cual se repitió durante el resto del año en cada una de las ocasiones en las cuales falló el servicio eléctrico venezolano.
Afirmó que gracias a sus actividades sectores masivos como la banca o las telecomunicaciones no detuvieron sus servicios, y sólo en aquellas estaciones de telefonía que poseían malas las baterías o deficiencias en sus antenas de transmisión, evidenciaron caídas del servicio, pero no debido a insuficiencia de energía.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS A LA RUEDA DE PRENSA
“Los centros de datos y los sistemas críticos siempre se mantuvieron activos”, subrayó el gerente de Solsica, quien añadió que los cajeros automático, que también cuentan con equipos UPS pequeños suministrado por la empresa también se mantuvieron prestando servicio a su clientela.
Zulia y Táchira doblan los casos de incidencias
Durante un encuentro de Solsica con la prensa, realizada en su sede en Caracas, Omar Soriano, gerente de servicios, indicó que los casos de los estados Táchira y Zulia son complicados, pero han sido atendidos por la compañía.
“Tenemos muchos eventos y emergencias (en esos estados), casi el doble de los que se suscitan en el resto de Venezuela, pero las fallas se atacan inmediatamente”, subrayó Soriano. Al respecto indicó Atance que otro factor que ha contribuido a no perder capacidades es el apoyo entre las empresas de diferentes sectores que son clientes de Solsica.
“Siempre ofrecemos charlas al personal del cliente para que solvente fallas menores”, indicó, al mismo tiempo que resaltó que durante las emergencias también atendieron a clientes que no poseen contratos de mantenimiento con ellos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es