Clientes no suspendieron actividades durante el año por fallas eléctricas en Venezuela
En 2019 diversas fallas eléctricas afectaron el país, pero la gerencia de Solsica confirmó que sus tiempos de respuestas son inmediatos y contabilizaron cero fallas en sus sistemas durante el año.
En Solsica los planes de atención a través del monitoreo remoto el mantenimiento y el acompañamiento son las claves para evitar que un colapso del servicio eléctrico pueda detener las labores de las empresas en Venezuela, y en tal sentido han elaborado planes de acción para cada uno de sus clientes en caso que falle el suministro en el país.
Durante el año 2019 diversos problemas afectaron el sector eléctrico lo cual desembocó en las fallas de suministro en todo el país, pero Orlando Atance, gerente general de la organización, afirmó que gracias a sus equipos y planes se evitó que sus clientes detuvieran sus actividades a causa de los apagones.
Por su parte, Julio Rodríguez, gerente de Diseño y Automatización de Solsica, resaltó que persisten los flickeos en el suministro de electricidad en el país (comúnmente llamados “bajones”) y que por tal razón han estipulado una serie de sugerencias para sus clientes que aminore la posibilidad de afección por falta de electricidad o daño de equipos.
Informó que en el marco del acompañamiento y contrato de mantenimiento ofrecido a sus clientes se han establecido planes de trabajo para minimizar el consumo eléctrico durante las operaciones, reforzar la política de mantenimiento a las instalaciones, respaldo de energía y aplicación de programas de monitoreo para predecir y subsanar fallas.
Destacó que, en un entorno que según la firma de análisis económico Torino Economics las empresas del país arrojaron pérdidas de aproximadamente 5 mil 510 millones de dólares, sus 67 clientes atendidos no vieron interrumpidas sus labores de cobranzas o prestación de servicios como los puntos de venta bancarios, los centros de datos y los sistemas críticos.
Atance y Rodríguez coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el mantenimiento preventivo de las instalaciones que suministran y acumulan electricidad en cada empresa. Rodríguez, por su parte, afirmó que gracias al acompañamiento que realizan a sus clientes están en la posibilidad de enfrentar un evento eléctrico como los originados en el 2019 y volver a proteger a sus clientes para impedir que se queden sin servicio.
Cero fallas durante interrupciones eléctricas
Atance destacó que en el mes de marzo, cuando se produjo el mayor apagón del año, el tiempo de respuesta a sus clientes fue inmediato y lograron cerrar con un saldo de cero fallas durante ese episodio, lo cual se repitió durante el resto del año en cada una de las ocasiones en las cuales falló el servicio eléctrico venezolano.
Afirmó que gracias a sus actividades sectores masivos como la banca o las telecomunicaciones no detuvieron sus servicios, y sólo en aquellas estaciones de telefonía que poseían malas las baterías o deficiencias en sus antenas de transmisión, evidenciaron caídas del servicio, pero no debido a insuficiencia de energía.
CON LA COBERTURA ESPECIAL DE MSC NOTICIAS A LA RUEDA DE PRENSA
“Los centros de datos y los sistemas críticos siempre se mantuvieron activos”, subrayó el gerente de Solsica, quien añadió que los cajeros automático, que también cuentan con equipos UPS pequeños suministrado por la empresa también se mantuvieron prestando servicio a su clientela.
Zulia y Táchira doblan los casos de incidencias
Durante un encuentro de Solsica con la prensa, realizada en su sede en Caracas, Omar Soriano, gerente de servicios, indicó que los casos de los estados Táchira y Zulia son complicados, pero han sido atendidos por la compañía.
“Tenemos muchos eventos y emergencias (en esos estados), casi el doble de los que se suscitan en el resto de Venezuela, pero las fallas se atacan inmediatamente”, subrayó Soriano. Al respecto indicó Atance que otro factor que ha contribuido a no perder capacidades es el apoyo entre las empresas de diferentes sectores que son clientes de Solsica.
“Siempre ofrecemos charlas al personal del cliente para que solvente fallas menores”, indicó, al mismo tiempo que resaltó que durante las emergencias también atendieron a clientes que no poseen contratos de mantenimiento con ellos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.