Recientemente fue galardonada con el Tacarigua Internacional en Miami en reconocimiento a su excelente trabajo y profesionalismo.
Claudia González, una profesional del maquillaje que ha compartido con grandes artistas y actores dentro y fuera de Venezuela, sigue cosechando éxitos en el cine y la televisión gracias a su talento y a una brillante trayectoria, la cual busca consolidar internacionalmente a través de una nueva producción cinematográfica de Henry Zakka y una serie de TV que se realizará bajo la producción de Julio Saldarriaga Adolfo Lopez Sojo y Juan C Wessolossky, en las cuales participará para seguir acumulando éxitos.
Luego de obtener su título en Mercadeo se dio cuenta que a su vida profesional le hacia falta un ingrediente que luego con el tiempo definiría como pasión. Un poco antes ya había descubierto que le encantaba la belleza, hacer algo relacionado con que la personas pudiesen verse mejor y en base a eso poder inventar, hacer algo mas creativo. Uno de sus más reciente trabajos fue realizar el maquillaje de “Venus”, un documental sobre la vida de la modelo más importante de talla grande de Venezuela y antes en la exitosa producción “Luisa”, inspirada en una formidable y dramática historia de amor de Luisa Cáceres y Juan Bautista Arismendi; dos héroes de la lucha por la independencia de Venezuela y que hace unos meses ganara como mejor película extranjera en el festival de cine Sant Andreu de la Barca en Barcelona España. Una película que también logró cuatro premios Municipales de Cine en Venezuela y ser selección oficial en el Shanghai International Film Festival, uno de los diez festivales más importantes del mundo.
Claudia González viene de trabajar con importantes actores como Carlos Mata, Víctor Cámara, Miguel Ferrari, Abril Schreiber, entre otros y como ella bien dice todo comenzó al curiosear entre los productos de cosmética de ella y de su madre; “recuerdo perfectamente como desde niña me encantaba oler las barras de labios y jugar con las texturas de los polvos compactos, los coloretes y las sombras” Una joven que mientras estudiaba mercadeo, “una carrera más para complacer a su familia, como ella dice; maquillaba a sus amigas y compañeras de estudios y fue como comenzó a tener soltura con las brochas y los pinceles. En ese sentido la maquilladora Claudia González siempre se ha definido como una persona atrevida que sin miedo logró trabajar como maquilladora en las películas para TV “Decide Mi Vida” y “Pozos sin fondo”, ambas producciones para RCTV en Venezuela.
Según nos cuenta, maquillar no es un trabajo sencillo como el que usan las mayorías de las mujeres cuando van a ir a la oficina o a una fiesta, en ese sentido es muy importante tomar en cuenta el tono de piel del actor o cantante; fijarse bien en la fisonomía de su rostro y hacer un estudio visual de la persona. Los maquilladores somos ‘artistas’ y como tales nos inspiramos en un paisaje, un lienzo, una sensación, sentimientos y lo plasmamos en el rostro de un actor o una modelo. Imagínate todo lo que podemos hacer cuando realizamos un ‘body paint’ en el cuerpo de un modelo sea hombre o mujer; ahí plasmamos todo lo que queremos expresar.
Respecto a los efectos especiales, su especialidad, dijo que le encanta el beauty, pero siempre le pareció mucho más interesante poder crear algo, independientemente que estuviese fuera de la realidad o recreado en algo en particular; por eso incursionó en el maquillaje de efectos especiales .
“Maquillar es una profesión bella, pero hay quienes lo ven como algo frívolo, un lujo y otros creen que no es lo suficientemente relevante. Sin embargo, el campo laboral está abierto a muchas posibilidades, aunque muchas veces no esté debidamente valorado. Ahí es cuando entra en juego la calidad del trabajo, y donde cada uno le pone precio a lo que sabe y cómo lo hace, y en base a eso se le va dando prestigio al trabajo como maquillador. Maquillar es sin duda también un arte y una experiencia enriquecedora”, acotó.
Claudia añadió que se encuentra leyendo “Gabriela” una serie y el film “Marcapasos”, ambos de Juan Carlos Wessolossky con quien piensa nuevamente trabajar. “Creo que va a ser igual o más importante que “Luisa”, película que se ambienta entre 1814 y 1819 y con la que tuve muchas satisfacciones. En “Luisa” pude crear y recrear muchos momentos que requería efectos especiales, ya que eran unos años de guerra y muy diferente a la actual y eso me encantó”.
“Marcapasos” no es una épica como “Luisa” pero tiene elementos interesantes y algunos recuerdos de hace 30 años atrás que me fascina porque estaremos combinando dos momentos diferentes dentro de la misma trama y a mi me gusta
conectarme con historias que me sorprendan y poder recrear una situación ya sea a través de una herida, un golpe o resaltando el hermoso rostro de un actor. Participar en este nuevo film es toda una aventura, pero me llena de alegría saber además que voy a trabajar con excelentes productores como Adolfo López Sojo, Alejandro Alfonzo, con el escenógrafo Santiago Wolff, con el director de arte Vito Carlucci y con el mismo Juan Carlos Wessolossky, quien escribe y dirige. Entiendo que las películas tienen su tiempo para armarse financieramente y por ahora tan sólo me concentro en mis ideas para “Marcapasos” y seguir estudiando y aprendiendo mas del mundo del maquillaje.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es