Ushuva, marca venezolana reconocida por diseñar ropa y accesorios versátiles, presentó recientemente su nueva colección retro futurista: Cosmic Dreams (Sueños Cósmicos).
Durante la presentación, los clientes y aliados sintieron que fueron al espacio y regresaron en cuestión de segundos.
Así lo aseguró la Directora Creativa de la marca, Marina Taylhardat, en una entrevista con la prensa. “Entonces, subiste al espacio y cuando llegaste a tierra, volviste a tu país, y volviste a hacer y construir juntos esa nueva Venezuela”, dijo sobre el desfile.
Taylhardat explicó que desde su niñez fantaseaba con elementos futuristas como robots, es por ello que sus piezas textiles –las cuales mantienen la actualidad en sus cortes— reflejan estas ilustraciones de una manera muy original.
“Yo veía que cuando hablaban del futuro siempre eran todos esos muñequitos futuristas como el típico robotico, que lo puedes ver en la ropa. De ahí comenzaron a nacer todas estas imágenes espectaculares… hay varias camisas que dicen Cosmic Dreams. Después tengo el cohetico, el robot, el rayo”, comentó con muchísima alegría.
Técnicas ancestrales
Marina Taylhardat resaltó que su trabajo se pasea por diversas técnicas ancestrales que van desde bordados a mano hasta técnicas de corte láser, estampas, serigrafías.
“Todo representado en el orgullo de ser venezolano”, sostuvo.
En cuanto a la paleta de colores, va muy inspirado en el estilo de David Bowie. “Vas a ver un toque sutil de color (no mucho color) pero cuando hay color es como siempre pantone, rojo, azul, nuestros colores de la bandera, más dorado, plateado, de repente hay un rosado presente, de una manera muy sutil”, explicó la diseñadora.
Taylhardat comentó que la idea con esta colección –que el equipo califica como melange—precisamente por las mezclas de distintas técnicas que emplea en sus diseños, es que la gente esté muy pendiente de su trabajo, “principalmente que mis amigos venezolanos, que están en todos lados, se sientan identificados conmigo”, expresó.
Sello Venezolano
Marina es internacionalista de profesión y diseñadora por convicción.
Aunque su trabajo como diseñadora comenzó durante su etapa universitaria, la idea de emprender con Ushuva la materializó con el nacimiento de su hija Alessia.
La marca tiene 14 años en el mercado y, a pesar de los tiempos que transcurren, su fundadora está convencida de que en Venezuela hay muchas oportunidades para seguir creciendo.
“Este es el momento perfecto para emprender”, afirmó con determinación.
Capacidad para adaptarse
El evento, en el cual amigos de la casa como Patricia Olivares Taylhardat, Claudia Torelli, DaniellaAbecasis, Sofia Magual, Emiliana Recao, Auri Castillo, Oriana Colmenares y el DJ Doctor Turn Table,lucieron los diseños de Marina, contó con la animación de Mario Aranaga, quien ha trabajado como periodista y editor en revistas dominicales, entre ellas La Revista de Caracas y Estampas.
Aranaga destacó que el éxito que ha tenido la directora de Ushuva se debe a la capacidad que ha demostrado para adaptarse a las circunstancias.
“Conozco a Ushuva desde que comenzó y una de las cosas más importantes y más interesante es la capacidad que ha tenido de irse adaptando a los tiempos, a los cambios, a las circunstancias de nuestro país que, como bien sabemos, no son nada fáciles”, enfatizó.
Asimismo, aseguró que otra de las fortalezas de la joven diseñadora ha sido el contacto directo que ha mantenido con su audiencia.
“Marina hizo una de las primeras franelas gráficas aquí en Caracas, en Venezuela, y poco a poco ha ido desarrollando un concepto que tiene que ver con lo que está pasando”, argumentó.
Moda trasversal
Finalmente, señaló que la moda ahora es trasversal. Las tendencias, a su juicio, ya no están de moda.
“Ahorita la moda tiene que ser para todos: sin género, sin límites de edades, ni siquiera con límites de temporadas, ni de cosas climáticas porque lo que es caliente te lo pones debajo y te cubres, y lo que es de frío, igual. Yo creo que hay que irse adaptando a esa diversidad”, explicó el periodista.
La batalla por la dignidad laboral: Cómo nació el Día Internacional de los Trabajadores Hace más de un siglo, las fábricas eran campos de explotación donde hombres, mujeres, ancianos y niños soportaban jornadas de 12 horas o más sin descanso. Sin tiempo para recuperarse o disfrutar de ocio, los trabajadores iniciaron una lucha histórica que cambió el mundo. El Día del Trabajo conmemora esa resistencia, cuyo clímax se vivió en Chicago, 1886, cuando una huelga masiva por la jornada de 8 horas desencadenó eventos dramáticos. En aquel entonces, la ley solo prohibía trabajar más de 18 horas sin justificación, con multas irrisorias. El sindicato mayoritario organizó una huelga nacional el 1 de mayo, paralizando fábricas y talleres. En Chicago, la represión fue brutal: enfrentamientos con la policía dejaron heridos y detenidos. El 4 de mayo, durante una concentración en la plaza Haymarket, una bomba estalló, matando a un agente. El caos derivó en un juicio amañado: cinco líderes obreros, entre ellos periodistas y artesanos, fueron ejecutados. Hoy se les recuerda como los “Mártires de Chicago”, símbolos de la lucha por derechos laborales. Su sacrificio no fue en vano. En 1889, la Segunda Internacional instituyó el 1° de mayo como día global de reivindicación obrera. Hoy, más allá de los feriados, esta fecha invita a reflexionar sobre las conquistas laborales y los desafíos pendientes en un mundo donde la justicia social sigue siendo una meta. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es