El viernes 24 de mayo de 2019 abrirá sus puertas en Caracas El Hatelier, un nuevo espacio para las artes contemporáneas ubicado en El Hatillo, que servirá como complejo de salas expositivas experimentales y como lugar para promover encuentros con artistas, curadores, investigadores, galeristas y coleccionistas para la discusión de los procesos creativos; talleres, simposios, exhibiciones y eventos en un ambiente exclusivo y privado.
Inspirado en las fábricas y laboratorios de creación artística que existen en Europa –tales como “El Matadero” y “Casa Encendida” de Madrid, entre otras– y fundado por los artistas Eric Mejicano y Anghy Rondón junto con Athenea Cuotto Abad como cofundadora del proyecto, El Hatelier surge de la necesidad de tener un sitio para el intercambio de ideas que concluyan en una mejora significativa del proceso de creación o de conceptualización de la obra clara, impactante y precisa.
Es un espacio de trabajo donde cada uno de sus creadores desarrolla su obra: Eric Mejicano, tiene su taller de plástica y pintura en el que funciona el estudio de producción audiovisual de Athenea Cuotto Abad, mientras que Anghy Rondón tiene su estudio fotográfico y artístico. La conjunción de estos tres nortes creativos permitirá la constante discusión y evaluación de las obras que se desarrollarán dentro de El Hatelier, además de brindar servicios de producción audiovisual y fotográfica al artista para la construcción de su portafolio.
Por otra parte, en los espacios expositivos experimentales será el artista quien rete a los coordinadores del lugar, con arriesgadas propuestas museográficas y con visión de obra/lugar.
“Por esto y al reafirmar que ‘No somos una Galería’ partimos de la premisa de fomentar ‘híbridos creativos y sus intersecciones’. Funcionará entonces como un radar que busque el talento artístico ‘emergente’ del país y al mismo tiempo como espacio de exhibición de sus creaciones, dándole paso a ‘encuentros intergeneracionales”, afirman los creadores del proyecto.
En tal sentido, enfocarán sus esfuerzos en cuatro ámbitos de investigación y acción para la promoción de la vida intelectual y cultural de Caracas, como son las Salas Expositivas Experimentales, Talleres y Simposios de Formación, Residencias Artísticas y Escuela de Curadores. Además ofrecerán una variada programación que incluye el lanzamiento del canal institucional de youtube “El Hatelier”, proyecciones de películas, conversaciones con artistas, video conferencias, noches de Wine-n-paint, cine foros, entre otros eventos.
El Hatelier será inaugurado el viernes 24 de mayo de 2019, con un evento bajo estricta invitación llamado “Esto No Es Una Exposición”, que contará con instalaciones artísticas de Anghy Rondón, Eric Mejicano y videoartes de Athenea Cuotto, al igual que el artista Samuel Campos desarrolla un mural a la entrada junto a la instalación en stencils de serigrafía de Daniel Mijares. Igualmente cabe destacar que reconocidos artistas estarán presentes con su obra en los espacios lounge de El Hatelier para esta inauguración, entre los que destacan Yoshi, Lubeskha Suarez, Francisco Martínez, Efrain Ugueto, Carmela Fenice y Perolito, entre otros. La musicalización estará a cargo de “Melina” DJ residente de Casa 22, la joven promesa “Alvy Singer”, “Clara” y “DJ BB”. El Hatelier está ubicado diagonal a la Plaza Bolívar de El Hatillo, Casa 34, Caracas.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es