Desde el 1 de junio serán vigentes algunas modificaciones en el fútbol mundial. Conoce aquí los detalles que también estarán en Brasil 2019.
La International Football Association Board anunció este mes de marzo los cambios y clarificaciones al reglamento del fútbol que tendrán vigencia desde el próximo 1 de junio, por lo que estos ajustes se presenciarán en la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
Cambios en la Ley 3: Substituciones
El jugador que ha sido substituido debe dejar el terreno de juego en el punto más cerca de una línea o la línea de meta (a menos que el árbitro indique lo contrario, el jugador puede salir rápidamente/inmediatamente por el centro del terreno o un punto diferente por su seguridad, lesión, etc.).
Cambios en la Ley 4: Uniforme de los jugadores
Se permiten las camisetas interiores de varios colores/estampadas si son iguales a la manga de la camisa principal.
Cambios en las Leyes 5 y 12: Oficiales del equipo
Un miembro de un equipo, culpable de mala conducta, recibirá una amonestación con Tarjeta Amarilla (TA) o Tarjeta Roja (TR) como expulsión; si el infractor no puede ser identificado, será el primer entrenador del equipo, quien esté en el área técnica en ese momento, quien recibirá la tarjeta amarilla o roja.
Sobre este punto, en la Ley 12 se amplía el concepto.
Cambios en la Ley 7: Pausas médicas
Para cuidar la seguridad de los jugadores, la regla permite, en ciertas condiciones de alta humedad y temperatura, Pausas para ‘refrescarse’ (de 90 segundos a 3 minutos) para permitir que baje la temperatura del cuerpo, a diferencia de la Pausa para ‘beber’ (de máximo un minuto) para rehidratarse.
Cambios en la Ley 8: Saque inicial
El equipo que gane el sorteo puede escoger si dar la patada inicial o a que portería atacar (antes solo tenían la opción de escoger qué portería atacar).
Cambios en las Leyes 8 y 9: Balón caído
Si la jugada se detiene dentro del área de penalti, la pelota será ‘lanzada al suelo’ para el portero.
Si la jugada se detiene fuera del área de penalti, la pelota será ‘lanzada al suelo’ para un jugador del equipo que haya tocado el balón por última vez.
En todos los casos, los otros jugadores (de ambos equipos), deben estar a una distancia de al menos 4 metros.
Si la pelota toca al árbitro (u otro oficial del partido) y luego se presentan las siguientes situaciones: pasar la línea de gol, el equipo que poseía la pelota la pierde o se genera un ataque promisorio del equipo contrario, entonces se otorgará un ‘balón al suelo’.
Cambios en la Ley 12: Tiro libre y Tarjeta Amarilla o Tarjeta Roja
Si el árbitro va a amonestar con Tarjeta Amarilla (TA) o Tarjeta Roja (TR) pero el equipo que recibió la falta cobra el tiro libre rápidamente y crea una oportunidad de anotar un gol, el árbitro puede demorar la amonestación hasta la siguiente pausa en el partido si el equipo ofendido no es distraído por el árbitro.
Cambios en la Ley 12: Tocar el balón con las manos
Tocar el balón con las manos es una infracción.
En las siguientes situaciones en las que se toque el balón con las manos, inclusive de manera accidental, se declarará un tiro libre cuando:
o El balón traspasa la línea de gol después de tocar la mano o el brazo del jugador atacante.
o El jugador controla o logra la posesión del balón después de tocarlo con la mano o el brazo y luego anota un gol o crea una oportunidad de anotar.
o La pelota toca la mano o brazo del jugador luego de que este ha hecho su cuerpo más grande de manera innatural.
o La pelota toca la mano o brazo de un jugador cuando está por encima de su hombro (a menos que el jugador haya jugado deliberadamente la pelota que luego toca su mano o brazo).
Los siguientes casos no suelen ser un tiro libre, a menos que sean una de las situaciones anteriores:
o Un jugador toca con la mano o brazo una pelota que sale directamente desde su propia cabeza, cuerpo o pie o de la cabeza, cuerpo o pie de otro jugador que está cerca.
o El balón toca la mano o brazo que está cerca del cuerpo del jugador y este no ha hecho que su cuerpo sea innaturalmente más grande.
o Si un jugador está cayendo y la pelota toca su mano o brazo cuando están entre el cuerpo y el piso para apoyar el cuerpo (sin extenderlos para hacer el cuerpo más grande).
Si el portero intenta “despejar” (lanzar al juego) un saque de banda o una patada deliberada de un compañero de equipo, pero el “despeje” falla, el portero puede controlar la pelota.
Cambios en la Ley 13: Tiros libres
Cuando hay una “barrera” de tres o más defensores, no se permite que los atacantes estén a menos de 1 metro de la barrera; un atacante que esté a menos de 1 metro de la ‘barrera’ cuando se realice el tiro libre será penalizado con un tiro libre indirecto.
Cuando el equipo defensor realiza un tiro libre en su propia área de penalti, la pelota está en juego una vez que se ejecuta la patada; no tiene que abandonar el área de penalización antes de poder jugarse. Este mismo cambio se realizó para el saque de meta, explicado en la Ley 16.
Cambios en la Ley 14: Tiro penalti
El jugador del equipo que tiene a favor el tiro penalti puede (rápidamente) recibir un tratamiento/asistencia médica y después cobrar el tiro.
El arquero no debe estar tocando los postes verticales ni el horizontal, tampoco la malla; no se debe mover.
El portero debe tener al menos una parte de un pie en o sobre la línea de gol cuando el tiro penalti se ejecute; no puede estar detrás de la línea.
*Con información oficial de la página web de la International Football Association Board.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es