Puede producir una reacción cutánea conocida como fito foto dermatosis
Las personas que realizan actividades al aire libre que implican el contacto con sustancias presentes en algunas plantas o frutas, son más propensas a desarrollar lesiones en la piel inducidas por la radiación solar
La combinación de sustancias químicas presentes en algunas plantas o alimentos cítricos y la exposición al sol, puede dar lugar a la aparición de manchas o lesiones en la piel, ocasionadas por una reacción alérgica e inflamatoria conocida como fito foto dermatosis o dermatosis de Berloque.
Esta condición es relativamente frecuente en personas que realizan ocupaciones o actividades al aire libre, que implican el contacto con agentes fototóxicos, denominados furocumarinas, presentes naturalmente en ciertas matas, vegetales y frutas como: lima, limón, naranja, apio, higo, perejil y chirivía, e inducidos por la radiación solar.
Así lo señaló la doctora Adriana Guerra, médico dermatólogo de la Unidad Ancapelli que funciona en el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explicó que cualquier individuo puede verse afectado, pero los más propensos son los cantineros, cocineros que preparan ensaladas, jardineros y pacientes que reciben foto quimioterapia tópica con psolarenos.
“Los síntomas suelen producirse horas después de la exposición al agente fototóxico y a la luz. El paciente manifiesta sensación de ardor y picazón en áreas expuestas como la frente, nariz, la V del cuello y dorso de las manos. Luego, desarrolla máculas hiper pigmentadas irregulares (manchas) en las zonas afectadas que pueden persistir por un tiempo variable”, explicó.
La fito foto dermatosis no distingue tipo de piel y dada sus características suele incomodar a quien la tiene, por lo que generalmente el dermatólogo indica evitar todo aquello que pueda aumentar la irritación. “Se trata con emolientes, glucocorticoides tópicos en algunos casos -incluso en la etapa aguda-, además de anti inflamatorios o el uso de compresas frías”, indicó Guerra.
La fotoprotección es fundamental para prevenir esta dermatosis, por lo que la doctora recomendó el uso apropiado de protectores solares, además de los cuidados pertinentes a la hora de manipular cualquiera de las sustancias señaladas mientras se está expuesto a la luz del sol. “Tal es el caso del uso de limón en la playa mientras se preparan bebidas o alimentos con esta fruta”, comentó.
La Unidad dermatológica del Grupo Médico Santa Paula, perteneciente al Grupo Keralty, ubicado en la urbanización del mismo nombre, en el Municipio Baruta, cuenta con especialistas altamente capacitados para asistir este tipo de problemas y otras patologías de la piel, garantizando buenos resultados.
La clínica dispone también de equipos tecnológicos de vanguardia para la realización de exámenes cutáneos que permiten profundizar en los diagnósticos y tratar a los pacientes de la mejor manera.
Adicionalmente, este complejo de salud que se levanta en un área de 50.000 metros cuadrados, en una infraestructura cómoda y segura, dispone de habitaciones diseñadas para realizar el parto humanizado y la lactancia materna, áreas de imagen, laboratorio y anatomía patológica, farmacia, espacios para la realización de eventos médicos y científicos, un cafetín y un estacionamiento con más de 500 puestos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es