Camila Rodríguez y Andreina Polidor, se alzaron con el primer y segundo lugar de este certamen, gracias a sus versiones escénicas de las obras“Riñón de Cerdo para el Desconsuelo” y “La Misión”, respectivamente. A partir del 05 de Abril, los dos montajes podrán ser disfrutados por el público en sendas temporadas que tendrán lugar en el Espacio Plural delTrasnocho Cultural.
Foto: Camila-Rodríguez-1er-Lugar
La espera culminó. Después de la presentación de ocho montajes finalistas, el 5º. Festival de Jóvenes Directores Trasnocho llegó a su fin. Este domingo 31 de marzo, el jurado de premiación del certamen teatral organizado por Trasnocho Cultural dio a conocer su veredicto oficial, el cual fue unánime.
Los miembros del jurado -integrado por el director teatral Gerardo Blanco; La directora, Matilda Corral; El Actor Sócrates Serrano, La Gerente Cultural Vilma Ramia y la Cineasta y Directora Cultural Solveig Hoogesteijnen representación de Trasnocho Cultural.- otorgaron el primer lugar del concurso a Camila Rodríguez, quien presentó al público su versión de la obra “Riñón de Cerdo para el Desconsuelo”, original del escritor mexicano Alejandro Ricaño.
Según se lee en el texto del veredicto, la decisión fue tomada considerando que la propuesta de Camila “denota inteligencia y conciencia de riesgo. La valorización y estimulación del trabajo de los actores. El manejo fluido de las transiciones. La calidad de la dirección de arte, el buen gusto en la utilización de los elementos escenográficos y los objetos en función de la historia, la iluminación y banda musical que evidencia la mano decisiva de la directora. Por todo lo anterior los espectadores pudimos viajar a los lugares que nos propone la obra”.
Riñón de Cerdo para el Desconsuelo relata la historia de un escritor frustrado al borde de la locura y una mujer que hace lo que sea por su amor. Gustave, obsesionado con la vida, la obra y la figura de Samuel Beckett envuelve a Marie en su aventura de seguir al escritor. Enterarse de su vida íntima y finalmente “corregir” la obra más famosa del irlandés, “Esperando a Godot”.
En esta quinta edición, el jurado concedió el segundo lugar del festival a Andreina Polidor, directora del clásico alemán“La Misión”, original deHeiner Müller. El premio le fue concedido “por la creatividad de la puesta en escena, la utilización de las máscaras, el darle el justo valor a la exploración física del trabajo de los actores y la originalidad”.
La Misiónes un clásico de la dramaturgia alemana, donde tres personajes Debuisson, Sasporta y Galloudec llegan a Jamaica con la única misión de provocar una revolución de esclavos contra la corona británica en nombre de la república revolucionaria de Francia, pero la llegada al poder de Napoleón como cónsul de la nación hizo que la misión fuese abortada. “Un texto abstracto, fue transformado en un espectáculo con un código propio y una realidad escénica contundente. Denota conciencia de responsabilidad de lo que es el trabajo de dirección. Hay un riesgo que la directora asume y logra resolver con pocos elementos”.
Mención Especial.
Por segunda vez en el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se realiza una Mención especial, en esta segunda oportunidad se le concedió la obra “Prohibido Suicidarse en Primavera” de Alejandro Casonay dirigida por el joven Jorge Roig. Logrando mantener la coherencia en personajes con una propuesta dinámica y buen manejo del tiempo. Destaca la gestión de la convocatoria de público habiendo agotado todas las funciones.
Pérdida lamentable.
En medio de la ceremonia de premiación se realizó un minuto de silencio por el joven Jorge Paredes quien se desempeñaba como asistente de dirección de la obra “9 días de guerra en Facebook”, que falleció víctima de la violencia durante este festival.
Desde el pasado festival se añadió 4 renglones al festival que son: Mejor Actor Novel, Mejor Actriz Novel, Mejor Actor y Mejor Actriz.
Las actuaciones que ganaron estos reconocimientos fueron Mejor Actor Novel– Douglas Suniaga por el personaje de (Sasportas) en la obra “La Misión”por su impactante presencia escénica, su trabajo corporal y su compromiso con el personaje. Mejor Actriz Novel–Valentina Garrido por su confianza en sí misma y su energía enfocados en la construcción del personaje de (Marie) en la obra “Riñón de Cerdo para el Desconsuelo”.
Se otorgó el premio de Mejor Actor Ex Aequo a Gonzalo Velutini por su convincente interpretación de (Pablo) en la obra “La Máxima Felicidad”de igual forma se otorgó el premio a Mejor Actor Ex Aequo a Daniel Rodríguez por una excelente actuación, su interpretación del personaje (Gustave) y virtuoso trabajo físico en la obra “Riñón de Cerdo para el Desconsuelo”.
Mejor Actriz a Citlally Godoy por el manejo de los detalles, hilados delicadamente y su inteligencia para dar vida a tan complejo y contradictorio personaje como lo es Mary Tyrone en “Largo viaje del día hacia la noche” bajo la dirección de José Luis Dávila.
El jurado felicitó a todos los finalistas y a las personas involucradas en el festival “lo cual demuestra el crecimiento y el compromiso existente entre los jóvenes talentos de nuestro país”.
A partir del próximo viernes 5 de abril, los dos montajes ganadores del festival podrán ser vistos por el público en el Espacio Plural de Trasnocho.
Nacido para promover el talento de los autores escénicos de hasta 30 años, el Festival de Jóvenes Directores Trasnocho se ha posicionado como una importante plataforma de exposición del talento teatral emergente. En sus tres ediciones se postularon más de 100 proyectos y en las dos primeras competencias fueron premiados Kevin Jorges, Samuel Medina,Fernando Azpúrua, Pedro Borgo, Leonardo van Schermbeek, Jorge Souki, Alex Valdiviedo y Fabián Medina artistas que están dando de qué hablar en el mundo de las tablas.
“Una de las misiones más importantes de Trasnocho Cultural es la promoción y divulgación del quehacer artístico nacional, por lo que nos sentimos muy orgullosos de los resultados de este festival único en el país. Estamos seguros de que no solamente los dos ganadores de esta edición sino todos los finalistas se destacarán en un futuro muy cercano, tal como ha ocurrido en años anteriores. Por eso les deseamos lo mejor en este camino que apenas comienza”, afirmó Solveig Hoogesteijn, coordinadora general de Trasnocho Cultural.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es