Una variada programación artística se desarrollará
del 26 de noviembre al 2 de diciembre, en el marco de la edición 2018 de este evento organizado por la UCAB
El Centro Cultural BOD extiende su variada programación a la III Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC) que, del 26 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello, sede Montalbán.
El ciclo comienza el lunes 26, a las 11:30 am con la presentación de tres publicaciones del Fondo Editorial BOD, el primero, Un camino hecho para seguir caminando, libro conmemorativo del 25 aniversario del Centro Cultural, en el que diversos hacedores de cultura plasman el trayecto recorrido en estos cinco lustros.
También se bautizarán El Derecho del Trabajo del Siglo XXI y Descentralización Empresarial en América Latina, textos editados por la Cátedra Fundacional Nohemí Irausquín de Vargas y coordinados por el profesor César Augusto Carballo Mena, jefe del Departamento de Derecho Social de la UCAB.
La programación continúa el mismo día, a las 12:30 p.m. en la sala Virginia Aponte con la la pieza teatral Cuentos de guerra para dormir en paz, montaje del grupo de Teatro UCAB, una obra escrita por la dramaturga venezolana Karín Valecillos y dirigida por Nicolás Barreto y Jesús Navas.
El martes 27 de noviembre, en la misma sala, llega Tania en Pelota, stand up comedia de la reconocida actriz Tania Sarabia, quien reflexiona sobre el béisbol y busca comprender, con mucho humor, la pasión que sienten los venezolanos por este deporte.
El miércoles 28 el suspenso se instala con Rossa, obra dirigida por Shonny Romero y actuada por Paul Gámez y Richard Clark que llenará de intriga a los presentes con una historia impredecible de un amor no correspondido en el cual dos amigos prepararán una sorpresa para una actriz que no llega a su encuentro.
Como un homenaje a Rafael Cadenas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2018, el jueves 29 de noviembre, Día del Escritor, se escenificará Vengo de un reino extraño, propuesta ideada y producida por el equipo del Centro Cultural BOD y dirigida por Miguel Issa, en la que participan Caridad Canelón, Jorge Palacios, Antonio Delli y Gladys Seco. Junto a ellos tendrán presencia destacada la cantante Xiomara Mistage y el beatboxer JhoaBeat y los bailarines Margarita Morales y Roberth Aramburo.
El viernes 30 de noviembre, a las 12:30 p.m., la música llega al auditorio Hermano Lanz con David Peña y Convidados, en el que Peña, reconocido entre otros proyectos por su trayectoria con Ensamble Gurrufío, mostrará una nueva faceta en este concierto donde, con la guitarra siete cuerdas, interpretará un amplio repertorio de temas de raíz carioca acompañado de convidados de lujo: Jorge Torres, en el bandolín, Pedro Isea en la percusión y Williams Mora en el clarinete y voz.
Para culminar, el domingo 2 de diciembre Jenny Fraile, Yván Pineda y Gisela Santana presentarán Cuentares, un espectáculo para toda la familia que incluye cuentos, canciones y juegos tradicionales venezolanos.
Toda la programación del Centro Cultural BOD en la FLOC 2018 se realizará a las 12:30 pm.
Información adicional en las cuentas de redes sociales: @CCulturalBOD yen los los hashtag #CCBODenlaFLOC y #FLOC.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es