Este espacio ícono de la cultura en Venezuela recibe al teatro de ¼.
Microteatro Venezuela, fiesta teatral que ha sido vitrina de grandes exponentes del teatro en nuestro país, toma el Ateneo de Caracas en Colina de Los Caobos para llevar a cabo la temporada 17 enmarcada en un ambiente cultural y emblemático de las artes para Venezuela.
De esta manera se exponen 11 propuesta teatrales que han sido éxito total en taquilla en las temporadas anteriores y que en esta oportunidad se presentarán en los espacios de la sede ateneísta, impregnados de arte y cultura, para afianzar y apoyar, de esta manera el gran boom teatral que se ha impuesto en la ciudad capital.
En esta nueva experiencia de Microteatro Venezuela las piezas teatrales son muy variadas y han sido premiadas en su mayoría en temporadas anteriores. De tal manera en la sala 1 se estará presentando “Detrás” de José Simón Escalona y dirigida por Angélica Escalona; la sala 2 la ocupará “La Maestra” de Mario Sudano y dirigida por Desirée Monasterios; a la sala 3 llegará “La Catalina agotada” escrita por Jan Thomas Mora Rujano y dirigida por Elmer Pinto; la sala 5 estará ocupada por “La Mama huevo”, dirigida y escrita por Mario Sudano.
Se suman a esta gran programación dos piezas que fueron acreedoras del premio de la prensa en sus respectivas temporadas en las que fueron presentadas y en esta ocasión se mudan al Ateneo de Caracas, se trata de “Chicas Venganza” en la sala 4 y de “Pran, pran, pran” en la sala 5, ambas escritas y dirigidas por Dairo Piñeres; a la sala 7 llega “Cliché” comedia escrita por Jonathan Collet; “La Wendy” se apodera de la sala 8, la cual es dirigida por Daniela Alvarado; a la sala 10 llega “Alejandro” dirigida y escrita por José Gregorio Martínez; la salas 9 estará ocupada por la pieza “Par de dos”, escrita con Dairo Piñeres y dirigida por María Esther Pereira y “La Comadre” estará presentándose en la sala 11, dirigida y escrita por Kevin Jorges.
Esta nueva edición número 17 de Microteatro Venezuela se estará llevando a cabo hasta el 4 de noviembre en los espacios del Ateneo de Caracas. El horario de las funciones es de jueves a domingos desde las 6:15 pm hasta las 08:45 pm. El valor de la entrada es de 100BsS. por función con la acostumbrada promoción 2×1 jueves viernes y domingo familiar de 2×1. y sábados ladies nigth y de descuento la entrada queda en 80BsS. Las entradas pueden ser adquiridas en las taquillas ubicadas en los espacios del Ateneo de Caracas y por www.solotickets.com. Para más información sobre esta temporada de TeatroDe1/4 Microteatro Venezuela en Facebook: Microteatro Venezuela y Web: www.microteatrovzla.com.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.